La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) y la Dirección General de Fondos Europeos ofrecieron una acción formativa, “Financiación a través de programas europeos y gestión de proyectos”, destinada a instruir a los empleados de la Administración Regional y a los actores locales en la formulación, presentación y gestión de proyectos financiados por la Unión Europea.

Celebrada en el marco de la programación de cursos del Instituto Cántabro de Administración Pública (ICAP), su principal objetivo era que el alumnado conociera y se familiarizara con las principales líneas de financiación europeas y adquiriera los conocimientos básicos para planificar, redactar, presentar y gestionar un proyecto europeo.

De este modo, el programa formativo sirvió para que los asistentes tuvieran una visión general de los Fondos Estructurales (FEDER y FSE+), del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) en Cantabria y de los programas regionales de cooperación territorial como INTERREG Sudoe.

Así mismo, profundizaron en los programas europeos de gestión directa conociendo los principales pasos a seguir a la hora de diseñar y redactar una propuesta europea como son: la identificación de convocatorias de interés y de áreas de oportunidad, la búsqueda y selección de socios, el diseño de un proyecto europeo y la redacción de la propuesta y elaboración del presupuesto.

El segundo bloque de la formación la ocuparon la gestión técnica, financiera y comunicativa de proyectos y conocieron en detalle algunos de los programas, agrupados por temáticas, en los que OPE Cantabria tiene experiencia de gestión como son: ERASMUS+, la VENTANA ADELANTE, AL-INVEST GREEN, CERV (Citizens, Equality, Rights and Values), AMIF (Asylum, Migration and Integration Fund), EUROPA CREATIVA, Horizonte Europa, LIFE y SMP (Single Market Program).

LOTTI (o Identidad Local para la Transición de la Industria Tradicional) es un proyecto situado dentro del marco de Interreg Europe, un programa de cooperación interregional diseñado para respaldar a las autoridades públicas en el desarrollo de políticas de calidad y que ayer tuvo su primer encuentro de entidades cántabras en el que se presentó oficialmente la iniciativa.

Durante la reunión Marta García, directora general de Fondos Europeos del Gobierno de Cantabria, explicó que «este programa busca mejorar los instrumentos políticos a través del intercambio de conocimientos y buenas prácticas».

Así, la lista de socios de LOTTI está conformada por 10 entidades entre las que se encuentran autoridades públicas locales, regionales, agencias y organizaciones de apoyo, todas provenientes de diversas regiones europeas. Estas entidades comparten desafíos comunes relacionados con la transición de sus industrias tradicionales hacia una economía baja en carbono, mediante la modernización tecnológica e innovación social.

Cantabria se centrará durante este proyecto en abordar las necesidades de la Cuenca del Besaya, utilizando para ello el instrumento FEDER 2021-2027.

Dada la complejidad del contexto en el Besaya, que ha sido objeto de numerosos análisis y ha recibido atención específica de diversas estrategias (FEDER, FSE+, RIS3, EICAN2030) e iniciativas regionales (RESOE, Besaya EU, RESOE, Regiones en Transición Industrial, entre otras), se requiere un enfoque holístico, innovador y participativo. «El objetivo es que la zona del Besaya, que es tradicionalmente industrial, se convierta en una región moderna, tecnológica y con oportunidades de trabajo actuales y sostenibles», expuso la directora general.

También participó en el encuentro el director gerente de la Oficina de Proyectos Europeos de Cantabria (OPE), Ovidio Abascal, ya que la OPE participa apoyando al Gobierno de Cantabria, aportando su experiencia en gestión de iniciativas internacionales y procesos participativos.

Besaya Delibera en Europa

A lo largo de este primer encuentro de entidades cántabras, se habló también sobre la iniciativa «Besaya Delibera en Europa», un proyecto piloto de participación ciudadana del Gobierno de Cantabria apoyado por la OPE, en el que un jurado compuesto por 30 personas debatió durante más de 30 horas de trabajo para acordar una visión común sobre cómo invertir las ayudas provenientes del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) 2021-2027 en la zona.

Surgieron de este proceso participativo diferentes propuestas ciudadanas sobre el futuro empleo de estos fondos que están a disposición del público en la página web del proyecto.

El primer encuentro interregional del LOTTI se produjo el pasado junio en Finlandia y la próxima reunión en la que estarán presentes los 10 socios del proyecto LOTTI se celebrará durante los días 21 y 22 de noviembre en la región de Silesia, Polonia, a la que acudirán tanto la directora general de Fondos Europeos como el director gerente de la OPE.

 

Paz Díaz Nieto, coordinadora de fondos y Carmen de la Riva, coordinadora adjunta de proyectos y fondos europeos de la Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) impartieron algunos de los módulos que conformaron el curso «Gestión de ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para empleados de la Administración Local» organizado por la Dirección General de Fondos Europeos en el marco del Instituto Cántabro de Administración Pública «Rafael de la Sierra» (ICAP) y que se celebró los días 19 y 26 de octubre.

Sus ponencias se centraron en explicar el marco regulatorio aplicable, los principios transversales y la nueva adenda del plan, así como los principios fundamentales de planificación, gestión y seguimiento orientadas a objetivos donde se hizo especial hincapié en la estructura del Plan y su sistema de gestión; CoFFEE.

También se trató el análisis del riesgo de conflicto de intereses en la gestión del PRTR donde se examinó la Orden HFP/55/2023, de 24 de enero, relativa al análisis sistemático del riesgo de conflicto de interés en los procedimientos que ejecutan el Plan.

La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) participó en el evento anual del programa IURC (International Urban and Regional Cooperation) celebrado en Bruselas cuyo objetivo principal es el de ofrecer a las ciudades y regiones de la IURC de América Latina y de América del Norte una oportunidad para la creación de redes, el intercambio de conocimientos y mejores prácticas relacionadas con el desarrollo urbano sostenible e innovación regional, promoviendo los objetivos y metas clave del programa.

Durante el encuentro, que se desarrolló en el Comité Europeo de las Regiones, la entidad cántabra compartió su experiencia desde el inicio de la cooperación descentralizada al ser la única región que ha conseguido ser elegida en los dos diferentes periodos del Marco Financiero Plurianual (MFP), concretamente, dentro del programa impulsado por la DG Regio de la Comisión Europea.

El evento, que ha contado con la participación de todas las delegaciones del programa, supone el cierre final con la presentación de casos de éxito y el análisis de los resultados de la cooperación técnica y política entre la UE y América Latina. Dentro de ello, destaca la cooperación institucional desarrollada en el período 2021-2023 entre la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE) del Estado de Chihuahua.

La iniciativa de carácter interregional se caracterizó por el intercambio técnico entre diversas áreas como la salud, la formación, el emprendimiento y la innovación social para la diversificación de nuestros tejidos productivos siendo las dos visitas de estudio realizadas en septiembre de 2022 y marzo de 2023, las principales actuaciones.

En el encuentro, también se presentaron otros casos de éxito de hermanamientos entre ciudades como los realizados entre: Milán (Italia) y Sao Paulo (Brasil) para la regeneración urbana de zonas industriales abandonadas; Ostrobotnia (Finlandia) y Magallanes (Chile) en torno al hidrógeno verde y la cuádruple hélice; Bérgamo y Rimini (Italia) y Aurora (EE.UU) sobre soluciones basadas en la naturaleza, regeneración urbana y eventos culturales o entre Opolskie (Polonia) y Tierra del Fuego (Argentina) centrada en habilidades digitales y sostenibilidad en áreas de especialización inteligente.

La segunda parte del evento estuvo centrada en la presentación de resultados y casos prácticos agrupados en las temáticas: Transición ecológica y pacto verde, renovación urbana y regional y ecosistemas de innovación y RIS4. También se debatió acerca de los retos de futuro de la IURC, así como del impacto de la Iniciativa Urbana Europea, la Nueva Bauhaus Europea o el programa Horizonte Europa.

 

 

La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) participó en el evento regional del Programa de Cooperación Internacional Urbana y Regional (IURC) centrado en la regeneración urbana y el desarrollo postindustrial celebrado estos días en Bilbao.

Durante la primera sesión se desarrollaron diversos grupos de trabajo que sirvieron para fomentar la creación de redes entre las delegaciones y proporcionar un espacio para colaborar en temas de interés centrados en: la rehabilitación de centros históricos, la participación ciudadana para las transformaciones urbanas, la financiación de la regeneración urbana y la resiliencia urbana y la acción climática. También se presentó el estudio de caso de buenas prácticas de regeneración urbana llevado a cabo en Milán y Sao Paulo.

Así mismo, visitaron el Ayuntamiento de Bilbao para conocer los proyectos estratégicos de la ciudad, sus grupos de interés y planes urbanísticos. En concreto, se presentó “Bilbao Ría 2000”, que se constituyó como una asociación público-privada para gestionar proyectos de regeneración y “Bilbao Metrópoli-30”, una asociación público-privada sin ánimo de lucro creada en 1991 para promover la revitalización de la ciudad que fomenta este tipo de colaboración, el desarrollo de una visión compartida de la ciudad, la participación comunitaria y las alianzas internacionales en la ejecución de proyectos y acciones.

Las delegaciones recorrieron algunas de las principales zonas de regeneración y transformación urbanística de la villa como la zona de Abandoibarra para conocer su pasado industrial y exploraron el patrimonio industrial de la ciudad a lo largo de la Ría.

El Programa IURC tiene como objetivo liderar y desarrollar una forma de cooperación urbana y regional internacional descentralizada en los ámbitos del desarrollo urbano sostenible y la innovación, en países y regiones socios clave, en consonancia con la dimensión exterior de «Europa 2020».

La cooperación se organiza en torno a las siguientes redes temáticas: Transición ecológica y Pacto Verde, renovación urbana y regional y cohesión social y ecosistemas innovadores sostenibles y neutros en carbono y sectores estratégicos.

La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) participó en la reunión de lanzamiento del proyecto europeo NBRACER (Soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia climática regional del Atlántico) celebrada en la ciudad holandesa de Delf cuyo principal objetivo fue marcar el plan de acción de los distintos paquetes de trabajo de cara a los próximos 6 meses, establecer las líneas prioritarias de actuación y estrechar lazos entre los socios.

NBRACER se desarrollará de 2023 a 2027 en 8 regiones de la zona biogeográfica atlántica para visionar, codiseñar, demostrar y ampliar soluciones sostenibles basadas en la naturaleza, a través de 5 regiones de demostración (Oporto, Cantabria, Dinamarca Central, Nueva Aquitania y Flandes Occidental) y 3 regiones de replicación (Cávado, Flandes Oriental y Frisia). El proyecto cuenta con el respaldo de un consorcio equilibrado de socios, compuesto por 30 entidades, entre los que se encuentran gobiernos regionales y municipales, empresas, ONGs e institutos de investigación.

Cantabria es la única región de España en la que se llevará a cabo la demostración de este proyecto, que se enmarca en la “Misión de Adaptación del Cambio Climático de la UE”. Junto a OPE Cantabria, en la región participan como socias: la Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (FIHAC)/IHCantabria, la Universidad de Cantabria, la Asociación Red Cambera y el Ayuntamiento de Santander.

 

Resolución de la Presidenta del Consejo de Administración por la que se nombra Directos Gerente de la Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria, S.L., En base a la convocatoria publicada en el Boletín Oficial de Cantabria de fecha 14 de septiembre de 2023.

Vista la Resolución de fecha 12 de septiembre de 2023 por la que se convoca el proceso de selección del Director-Gerente de la Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria, S.L. (en adelante “OPE Cantabria”) mediante relación laboral de carácter especial (BOC extraordinario núm. 62 de 14 de septiembre de 2023).

Visto el informe elevado por el órgano de valoración designado por el Consejo de Administración conforme a lo dispuesto la base quinta de la precitada Resolución, por la que se establecen las bases de la referida convocatoria.

Visto el acuerdo adoptado por el Consejo de Administración en su reunión de fecha, 3 de octubre de 2023, por el que se aprueba la propuesta realizada por el órgano de valoración de D. Ovidio Abascal González, como candidato a Director Gerente de OPE Cantabria.

Vista las bases de la referida convocatoria y en mérito de lo expuesto y de las competencias atribuidas,

RESUELVO

PRIMERO.- Designar, de conformidad con la propuesta del órgano de valoración y el acuerdo del Consejo de Administración de OPE Cantabria, al candidato D. Ovidio Abascal González como Director Gerente de la Sociedad OPE Cantabria.

SEGUNDO.- Ordenar la publicación de la presente resolución en la página web de la Sociedad OPE Cantabria, así como en el Portal de Transparencia del Gobierno de Cantabria.

TERCERO.- Suscribir el correspondiente contrato de alta dirección, de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 1382/1985, de 1 de agosto, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del personal de alta dirección y según lo dispuesto en la disposición adicional octava de la Ley 3/2012 ,de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral y, demás legislación que resulte de aplicación.

En Santander, a la fecha de la firma electrónica

 

Fdo. Dña. Jesusa Sánchez Gómez

Presidenta del Consejo de Administración OPE Cantabria, S.L.

Firmado por SANCHEZ GOMEZ JESUSA –

***3948** el día 04/10/2023 con un certificado emitido por AC FNMT Usuarios

Las consejerías de Desarrollo Rural y Economía reforzarán la coordinación para encontrar el máximo número de oportunidades de captación de las ayudas comunitarias

Participamos en la VIII Edición del Global Youth Leadership Forum (GYLF) que, bajo el título “Tendencias económicas y cooperación global”, se celebra en el Palacio de la Magdalena y que reúne durante esta semana a jóvenes líderes de todo el mundo para debatir sobre las principales tendencias que reflejan la economía internacional, así como la importancia y el desafío de reforzar la cooperación económica.

La “Convulsión internacional e incertidumbre económica”, “América Latina frente a los desafíos globales”, la “Inteligencia Artificial: Oportunidades y desafíos”, “África en el nuevo contexto global”, “Energía y geopolítica”, la “Respuesta global frente al desafío migratorio”, “La Unión Europea frente a los desafíos económicos globales” o “Momentum of Cooperation, integración socioeconómica de mujeres migrantes y refugiadas a través de la economía social”, son algunos de los temas que han centrado el debate.

La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) fue la encargada de moderar la mesa dedicada al proyecto europeo “Momentum de Cooperación” que se enmarca dentro del Programa “Asilo, Migración e Integración” (AMIF) y que aborda la integración socioeconómica de mujeres migrantes y refugiadas a través de la economía social.

El panel dio testimonio a las entidades participantes del proyecto y visibilizó la labor realizada por las organizaciones regionales de Cruz Roja España y Fundación UCEIF (Universidad de Cantabria para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero) en materia de formación laboral y apoyo psicosocial de mujeres migrantes para su participación en el tejido productivo de la región

Momentum está compuesto por un consorcio de seis países de la Unión Europea (Hungría, Portugal, Grecia, Italia y España), reúne a autoridades públicas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones de investigación y formación y beneficiará a 250 mujeres migrantes con edades comprendidas entre 18 y 35 años. Además de impulsar la integración laboral de éstas, el proyecto también pretende evaluar un marco de colaboración integrada en el ámbito de la UE para trabajar con los servicios públicos de empleo, centros de formación y empleadores en la mejora de los servicios actuales y promover el acceso a formaciones específicas y de empleo sostenible.

OPE Cantabria agradeció la invitación realizada por la Dirección General de Juventud, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado del Gobierno de Cantabria, entidad que se encuentra actualmente gestionando la implementación de las actividades del proyecto hasta diciembre de 2023, para participar en este foro mundial de debate intergeneracional para el análisis de los principales retos que debe abordar la Comunidad Internacional.

Cantabria es la única región de España en la que se llevará a cabo la demostración de este proyecto, que se enmarca en la “Misión de Adaptación del Cambio Climático de la UE”, y en el que participa junto con otras 8 regiones europeas.

​Un consorcio de 30 entidades de diferentes países europeos (Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, Francia, España, Portugal e Italia), integran el proyecto internacional que titula “Soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia climática regional del Atlántico» (NBRACER), cuya ejecución está financiada por la Comisión Europea con 18 millones de euros, provenientes del programa Horizonte Europa.

Esta mañana ha tenido lugar la presentación de este proyecto, en un acto celebrado en el Auditorio del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), en el que participaron autoridades y representantes del equipo técnico de las 5 entidades que lo integran en Cantabria, además de sus coordinadores a nivel regional e internacional.

De todas las regiones del Arco Atlántico, Cantabria es el único territorio español en el que se llevará a cabo la demostración del proyecto europeo NBRACER. En esta región, participarán como socias las siguientes entidades: la Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (FIHAC)/IHCantabria, la Universidad de Cantabria, la Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria), la Asociación Red Cambera y el Ayuntamiento de Santander.

Según se ha comentado esta mañana, los efectos del cambio climático se están intensificando sobre el planeta, la salud de las personas y la prosperidad de las sociedades humanas. Además, la continua degradación del capital natural conlleva costes crecientes, una mayor vulnerabilidad y una menor estabilidad de los sistemas e infraestructuras clave. Muchas regiones y comunidades están luchando por evitar o minimizar los efectos negativos del cambio climático. Por ello, la Misión Europea de Adaptación al Cambio Climático reconoce la necesidad de adoptar un enfoque sistémico, trabajando en todos los sectores y disciplinas, experimentando e implicando a las comunidades locales.

El proyecto NBRACER afronta este reto con “un enfoque innovador y práctico, para acelerar la transformación hacia regiones resilientes al clima que sean seguras, verdes, limpias, sanas y justas». La adaptación se basará en la combinación inteligente de soluciones basadas en la naturaleza (SBN), arraigadas en los recursos proporcionados por las diferentes características del paisaje (costero, urbano, rural), e integradas en un enfoque de acción transformadora que movilice y permita a las regiones y comunidades acelerar su avance en la adaptación frente al cambio climático.

Las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) son enfoques, acciones o procesos que utilizan los principios de la naturaleza para dar solución a distintos problemas relacionados con la gestión territorial y urbana como la adaptación al cambio climático, la gestión de los recursos, del agua, la seguridad alimentaria o la calidad del aire y el entorno. Por tanto, las SBN pueden desempeñar un papel importante en la protección costera, frente a los riesgos climáticos.

NBRACER pretende generar importantes sinergias para avanzar en la implementación de SBN, a partir de la integración de experiencias de profesionales muy diversos, entre quienes están ingenieros de ecosistemas, innovadores de la adaptación transformadora, expertos en financiación y en desarrollo de capacidades. A nivel internacional, este proyecto está liderado por la Fundación neerlandesa Deltares y, a nivel nacional, por representantes de IHCantabria. Su ejecución se llevará a cabo durante los próximos 4 años, a partir de octubre de este año.

Durante su intervención en el acto de presentación del proyecto NBRACER, el vicerrector de Investigación y Política Científica de la UC, Carlos Beltrán, ha señalado que lo que hace que NBRACER sea más significativo para esta universidad y para la región es que IHCantabria sea parte de este proyecto y que Cantabria haya sido elegida como una de las regiones en las que se va a realizar su demostración. “Eso significa que Cantabria estará liderando los esfuerzos por ofrecer soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia climática regional del Atlántico», ha agregado Beltrán.

“En el entorno urbano, el proyecto NBRACER contribuirá a poner en valor las políticas desarrolladas desde la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santander y, en particular, demostrará los resultados de la iniciativa ‘Santander Capital Natural’ que, gestionada por la Fundación Biodiversidad del MITECO, trabaja para reforzar el papel de la red de espacios verdes urbanos de Santander en la conservación de la biodiversidad para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos», según ha informado Álvaro Lavín, concejal de Innovación, Comercio, Mercados y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Santander.

En representación del Gobierno de Cantabria, ha intervenido Marta García, directora general de Fondos Europeos, quien destacó como uno de los compromisos del ejecutivo “garantizar un desarrollo sostenible y conservar el patrimonio medioambiental de la región” y señaló el papel que tendrá en la ejecución del proyecto NBRACER la Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria), empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, y “herramienta fundamental para articular la participación del ejecutivo en proyectos europeos”.​

Como anfitriones del evento han participado Raúl Medina, director general de IHCantabria y vicepresidente de FIHAC, y José Barquín, profesor titular de la UC y responsable del equipo de Ecosistemas Continentales de IHCantabria, quien se refirió a las características particulares del proyecto NBRACER a nivel regional e internacional.

Regiones del Arco Atlántico en las que se planea ejecutar el proyecto NBRACER

El proyecto cuenta con el respaldo de un consorcio bien equilibrado de socios, entre los que constan gobiernos regionales y municipales, empresas, ONGs e institutos de investigación. En concreto, NBRACER se desarrolla en 8 regiones de la zona biogeográfica atlántica para visionar, codiseñar, demostrar y ampliar soluciones sostenibles basadas en la naturaleza, a través de 5 regiones de demostración (Oporto, Cantabria, Dinamarca Central, Nueva Aquitania y Flandes Occidental) y 3 regiones de replicación (Cávado, Flandes Oriental y Frisia).

Este proceso está respaldado por un esfuerzo a escala regional, para construir rutas de adaptación con el apoyo de las comunidades, probando y validando carteras de SBN que sean sostenibles y que estén dirigidas a los diferentes tipos de paisajes. Está previsto el desarrollo de vías innovadoras de adaptación y transformación específicas para cada lugar, además de la creación de capacidades y de redes que permitan el intercambio de conocimientos y experiencias.

“Este proyecto cuenta con el apoyo de un consorcio bien equilibrado de socios que incluye gobiernos regionales y municipales, empresas e institutos de investigación. Está claramente centrado en demostrar y compartir soluciones basadas en la naturaleza en los paisajes atlánticos. Estamos entusiasmados por la oportunidad de ayudar a las regiones y a Europa a avanzar hacia una adaptación climática sostenible y ecológica», señaló su coordinador internacional, Mindert de Vries.