El Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección General de Trabajo con el apoyo técnico de la Oficina de Proyectos Europeos, forma ya parte de la red comunitaria “Regiones Europeas de la Economía Social” (ESER) promovida por la Comisión Europea para apoyar las políticas de economía social puestas en marcha por la institución y fomentar la participación activa en el proceso de cocreación de la vía de transición (transition pathway) para el ecosistema de la economía social y de proximidad.

La propuesta cántabra, finalmente aprobada, pretende generar mayor impacto de la economía social en la región a través de la elaboración de la primera “Estrategia Regional de Economía Social” que contará con los principales actores del territorio y en la que se introducirán ideas innovadoras para lograr la resiliencia de la economía, revitalizar el sector aplicando medidas para atraer el interés de los jóvenes y aumentar la visibilidad y el papel de la economía social, entre otras.

El compromiso de Cantabria dentro de ESER se basa en promover un evento/proyecto que contribuirá a adaptar e impulsar la participación de las entidades regionales y locales de la economía social en los proyectos de la UE para ser más eficaces y crear mayores sinergias a nivel internacional. A la vez, ayudará a hacer frente a problemas estructurales comunes como la falta de oportunidades de empleo atractivas y la escasez de competencias empresariales.

Para el director general de Trabajo, Gustavo García, “Todo ello implica crear un cambio significativo en el modelo socioeconómico regional y en el paradigma en las relaciones entre entidades públicas y de la economía social, de modo que, partiendo de las ideas y necesidades emprendedoras de las personas, se las empodere a través de formación y asesoramiento para finalmente apoyar económicamente sus iniciativas con nuevos estándares y principios de inversión”.

Esta red comunitaria cuenta con más de 100 miembros repartidos por todo el territorio europeo como: Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia o Polonia. La inclusión de Cantabria sitúa a la Comunidad en un plano estratégico a nivel tanto nacional como europeo al reconocer sus competencias y altas capacidades en economía social.

Prioridad estratégica

La Economía Social es una prioridad estratégica de Cantabria para promover su desarrollo sostenible, tal y como demuestra la participación de la Comunidad en diversas iniciativas europeas de esta índole e intercambios de experiencias, conocimientos y buenas prácticas con otras entidades.

En este sentido, cabe destacar su participación en la iniciativa COSME con el proyecto SELF “Social Ecosystems Leads the Future”, en el programa ADELANTE -cooperación UE-ALC- en el marco de la iniciativa LEADERs junto con entidades emprendedoras de Bolivia y México y en algunos intercambios europeos, como el recientemente celebrado en Austria en el marco del proyecto CO-RESP junto al Ayuntamiento de Marina de Cudeyo centrado en la contratación pública social y responsable.

La Consejería de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno de Cantabria constituyó en 2021 el Consejo Cántabro de Economía Social cuyo principal objetivo es la promoción y difusión de la economía social en Cantabria, con funciones de carácter consultivo y asesor de la Dirección General de Trabajo en dicha materia. Como parte del trabajo dinamizar del tejido productivo, la Consejería ha impulsado además el Aula de Economía Social, un espacio de formación e intercambio de conocimientos, en colaboración con la Universidad de Cantabria, que permita mejorar las capacidades de gestión, innovación y emprendimiento de los agentes de la economía social que conforman el Consejo.

Economía social en cifras

 Actualmente, la economía social genera más del 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) y emplea a más de 15.000 personas en Cantabria (según datos de 2019). Las cooperativas representan casi el 70% de la mano de obra de este sector en la región.

En cuanto al número de entidades, existen 216 cooperativas, 365 sociedades laborales, 4 empresas de inserción (3 con calificación definitiva y 1 con calificación provisional) y 27 centros especiales de empleo (11 de iniciativa social y 16 de iniciativa empresarial).

Participamos junto a una delegación del Ayuntamiento de Marina de Cudeyo y el director general de Trabajo del Gobierno de Cantabria, Gustavo García, en la Jornada de Economía Social – “Compras Públicas con Valor Añadido” dentro del proyecto europeo CO-RESP (COmmunity REsilience through Social Procurement – la Resiliencia de la Comunidad a través de la Contratación Social) celebrado en Gleisdorf, Austria.

Durante la primera jornada se celebraron diversas ponencias en las que se debatió sobre la contratación pública y el empleo de las personas con discapacidad en el ámbito europeo, se expusieron los casos de Austria, Bulgaria, Alemania y España y se dieron algunas claves para seguir avanzando en estas cuestiones y mejorar la resiliencia social y económica entre las autoridades locales y regionales.

La segunda jornada sirvió para realizar una visita de estudio al Grupo Chance B, un proveedor de servicios inclusivo de la región de Estiria Oriental que centra su actividad en el apoyo a las personas con discapacidad para favorecer su autonomía personal a través del empleo.

La misión ha sido de gran utilidad para conocer de primera mano ejemplos de buenas prácticas desarrollados en otros países europeos para maximizar el uso de la Contratación Pública Social y Responsable para aumentar la tasa de empleo de las personas con discapacidad y de otros grupos vulnerables, así como para promover el impacto social positivo, la resiliencia comunitaria y la inclusión social.

También ha servido para establecer una red de aprendizaje mutuo y crear sinergias entre las diferentes partes interesadas: autoridades locales, organizaciones de la economía social, empresas, comunidades locales, personas con discapacidad, otros grupos vulnerables, etc.

El Ayuntamiento de Marina de Cudeyo participará, con el apoyo de la Oficina de Proyectos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria), en la Jornada de Economía Social – “Compras Públicas con Valor Añadido” dentro del proyecto europeo CO-RESP (COmmunity REsilience though Social Procurement – la Resiliencia de la Comunidad a través de la Contratación Social) cuyo objetivo es impulsar el uso de la Contratación Pública Socialmente Responsable (SRPP) que se celebrará el próximo 25 de abril en Gleisdorf, Austria.

La contratación pública es un mecanismo de gran importancia económica que representó alrededor del 14% del PIB de la Unión Europea en 2017 y que puede contribuir a transformar las economías locales en más sostenibles y socialmente inclusivas al estimular la creación de oportunidades laborales para los grupos desfavorecidos.

Este evento brinda la oportunidad de aprender más sobre este tema y debatir sobre cómo utilizar la contratación pública para promover el empleo de las personas con discapacidad. En él, se mostrará el estado actual de la situación en toda la UE, centrándose en Bulgaria, España, Alemania y Austria, y se destacarán las prácticas prometedoras existentes en estas áreas.

La jornada facilitará la posibilidad de establecer contactos con las partes interesadas de toda Europa, en representación de las autoridades locales, las organizaciones de economía social y otros y en ella se presentará el trabajo realizado para la Colección de Prácticas Prometedoras de Compras Públicas Socialmente Responsables para el Empleo de Personas con Discapacidad de la CO-RESP.

Participará el consorcio CO-RESP formado por el Ayuntamiento de Marina de Cudeyo, la Asociación Europea de Proveedores de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD) de Bélgica, el Zentrum für Sozialwirtschaft (ZfSW) de (Austria), la Confederación Europea de Empresas Inclusivas (EuCIE) de Francia y la Alianza Nacional por la Responsabilidad Social (NASO) de Bulgaria.

 

La democracia deliberativa, la pedagogía innovadora y la generación de capacidades, el emprendimiento social juvenil y la inclusión de las personas con discapacidad serán algunas de sus prioridades en este año

La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) ha alcanzado ya el centenar de proyectos presentados desde que comenzó su actividad en 2017 con el fin de ser un instrumento que facilitara la participación en proyectos de concurrencia competitiva de distintos ámbitos a las entidades públicas locales y regionales y a las entidades del sector público institucional y fundacional del Gobierno de Cantabria.

Su volumen de actividad ha ido aumentado de manera progresiva desde su creación, de modo que la entidad cerró 2022 con casi una veintena de proyectos presentados y en el primer trimestre de este año ya ha participado en 7 convocatorias.

Dedicada a la gestión integral de proyectos europeos y de otras oportunidades de financiación, hasta la fecha ha movilizado casi 3 millones y medio de euros y ha participado en la presentación de un total de 100 proyectos, de los cuales 40 han sido aprobados, 52 rechazados y 8 están pendientes de evaluación por el órgano competente. Estas cifras están en constante actualización, pero suponen una tasa de éxito total del 42,55% cuando la media, que depende del proyecto, programa o convocatoria, está entre el 12-15%.

OPE Cantabria tiene experiencia de participación en los principales programas europeos entre los que se encuentran: ERASMUS+, INTERREG ARCO ATLÁNTICO, INTERREG EUROPE, INTERREG SUDOE, HORIZON EUROPE, COSME, CERV, etc.

Actualmente, está formada por un equipo multidisciplinar con larga experiencia en todo tipo de programas europeos y ámbitos estratégicos que hacen frente a los principales retos europeos, nacionales, regionales y locales.

HORIZON EUROPE, FSE+ y ERASMUS+

En lo que va de año, la entidad ha participado en las convocatorias de algunos de los programas europeos más importantes como: HORIZON EUROPE con un proyecto que pretende superar las limitaciones de la democracia deliberativa; con otro que completa el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), cuyo objetivo es la inclusión social de los jóvenes que no trabajan y han abandonado sus estudios ayudándolos a encontrar su lugar en el mercado laboral y en 4 proyectos del programa ERASMUS+ para promover:

  • La creación de una red organizada de activismo juvenil.
  • Los enfoques pedagógicos innovadores en la enseñanza de la informática y mejorar las competencias y las capacidades digitales blandas del profesorado.
  • La inclusión y accesibilidad para las personas con discapacidad intelectual en el surf.
  • La economía social y el emprendimiento entre jóvenes de 18 a 29 años de origen rural.

NBRACER; Nuevo desafío

2023 es también el año en el que OPE Cantabria participará directamente en un proyecto europeo y no sólo prestando ayuda en su gestión. Se trata del proyecto NBRACER (Nature Based Solutions for Atlantic Regional Climate Resilience) que se enmarca en el programa Horizonte Europa y que está dirigido a probar y demostrar soluciones transformadoras sobre resiliencia climática afrontando este reto con un enfoque innovador y práctico para acelerar la transformación hacia regiones resilientes al clima que sean seguras, verdes, limpias, sanas y justas.

Este proyecto supondrá un desafío, pero también una extraordinaria oportunidad para adquirir importantes conocimientos que aplicar en su día a día y trasladar a la entidad regional que tiene asumidas las competencias en esta materia.

Concluyó la primera visita de estudio de miembros de la Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) al Estado de Chihuahua y Ciudad Juárez (México) y que se enmarca dentro del programa europeo International Urban Regional Cooperation (IURC), cuyo objetivo es unir a distintas regiones del mundo para compartir soluciones a problemas comunes; en este caso relacionados con la educación, la innovación, la salud y el emprendimiento.

El encuentro, que devuelve la visita realizada por una delegación mexicana a nuestra Comunidad Autónoma para conocer la experiencia de la región en políticas de innovación, desarrollo empresarial y retención del talento el pasado mes de septiembre, ha sido de gran utilizad para conocer de primera mano algunos de los principales centros de innovación e investigación del Estado de Chihuahua y de Ciudad Juárez, así como para intercambiar conocimientos y experiencias y buscar sinergias entre las dos regiones.

Dentro de la visita de estudio, la delegación cántabra asistió a la primera edición de la “Expo Talento Humano” de Chihuahua. Además recorrió la zona agroindustrial más productiva del Estado y tuvo la oportunidad de reunirse con algunos de los actores claves para el desarrollo económico en base a la estrategia regional de innovación e investigación para la especialización inteligente. También conocieron la actividad que se realiza desde el Hub Bio-Industrial, el Instituto de Desarrollo Económico y Agropecuario de Delicias (IDEA), el Campus de Innovación y Desarrollo Tecnológico SPARK, el Instituto de Apoyo al Desarrollo Tecnológico (INADET), el Centro de Entrenamiento en Alta Tecnología (Cenaltec) y la Planta American Industries.

Otro de los propósitos de la visita fue conocer también su industria más emblemática, centrada en la producción frutícola y vitivinícola. En este sentido, visitaron la empresa La Norteñita – considerada como el grupo más importante de producción, conservación, empaquetado, industrialización y comercialización de manzana en México y América Latina -, el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas (FACIATEC) y mantuvieron una reunión en la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE), así como con diversas autoridades educativas del Estado.

El norte del Estado de Chihuahua, y en concreto Ciudad Juárez, es líder en la producción y exportación manufacturera y de la Industria 4.0. Así mismo, los principales clústeres del sector médico se concentran en esta región. Es por ello que la delegación visitó el Centro de Entrenamiento en Alta Tecnología (Cenaltec), el Centro de Inteligencia Artificial (IA Center), el Centro de Innovación e Integración de Tecnologías Avanzadas (CIITA), el Hospital Ángeles y el Technology Hub.

La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) acaba de aprobar su I Plan de Igualdad, con la negociación del mismo en el seno de una Comisión formada por representantes de la empresa y por representantes de las personas trabajadoras, así como su Protocolo para la prevención y actuación ante el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.

Ambos textos se conciben como documentos estratégicos dirigidos a posicionar favorablemente a la empresa en materia de igualdad de género a partir de una mejora de la gestión y un aprovechamiento del potencial y el talento de las mujeres y de los hombres.

OPE Cantabria es una entidad con un claro compromiso con la igualdad, ya que en su política de gestión los valores de igualdad están presentes en la organización y ahora, con la implantación de su primer Plan de Igualdad, da un salto cualitativo en este ámbito.

La Oficina se ocupa de la gestión integral de proyectos europeos y de otras oportunidades de financiación. Algunos de los programas en los que viene trabajando exigen como un requisito de elegibilidad para poder recibir financiación del Programa Marco tener un Plan de Igualdad vigente. La introducción de este criterio de elegibilidad GEP (Gender Equality Plan), que establece la igualdad de género como una prioridad trasversal, puede hacerse extensible a otros de los programas en los que OPE Cantabria centra su actividad y quiere estar preparada por si esto sucede.

Así, el I Plan de Igualdad de OPE Cantabria se presenta como un instrumento para integrar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en la empresa y como un documento operativo de trabajo compuesto por un conjunto de medidas que conforman una unidad y que responden a la realidad y necesidades de la empresa en materia de igualdad.

De este modo, al Plan de Igualdad se han incorporado medidas en materia de igualdad que de forma transversal pretenden corregir las desigualdades que se hayan podido detectar dentro de la dinámica de la empresa a la hora de hacer su diagnóstico previo, así como mejorar las actuaciones en materia de igualdad que OPE Cantabria ha ido aplicando a lo largo del tiempo.

Además, la Comisión Negociadora también aprobó el Protocolo de acoso sexual y acoso por razón de sexo, que define cuales con las conductas constitutivas de los diferentes tipos de acoso y el procedimiento a ser aplicado en caso de denuncias.

Contará con el apoyo de la Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) para gestionarlo e implementar las actividades.

Santander, 24 de febrero de 2023.- El Ayuntamiento de Marina de Cudeyo participa en el proyecto europeo CO-RESP (COmmunity REsilience though Social Procurement), la Resiliencia de la Comunidad a través de la Contratación Social – en su traducción al castellano – cuyo objetivo es impulsar el uso de la Contratación Pública Socialmente Responsable (SRPP) mediante la organización y participación en misiones técnicas transnacionales que mejoren la cooperación interregional entre los actores locales y las autoridades públicas.

Este proyecto, seleccionado por la Comisión Europea a través del programa de Mercado Único, posicionará a Marina de Cudeyo como un municipio de referencia en la promoción de las entidades de economía social para la contratación pública. El ayuntamiento trasmerano contará con el apoyo de la Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) para la gestión del proyecto e implementación de las actividades.

La metodología de trabajo, basada en un aprendizaje cooperativo, facilitará que las entidades públicas involucradas detecten áreas de oportunidad en el uso de la SRPP con el apoyo de asociaciones internacionales consolidadas en economía social, y elaboren los Planes de Acción Local que servirán como hoja de ruta para garantizar la participación de este modelo en la contratación de la administración pública.

Marina de Cudeyo tendrá como socios en este proyecto a la Asociación Europea de proveedores de servicios para personas con discapacidades de Bélgica (EASPD), a la Confederación europea de empresas inclusivas para empleabilidad de personas con discapacidades de Francia (EUCIE), al Centro de Economía Social GmbH de Austria, a la Alianza nacional para la responsabilidad social de Bulgaria y a las administraciones municipales de Dobrich (Bulgaria) y Gleisdorf (Austria).

Para Pedro Pérez Ferradas, alcalde de Marina de Cudeyo, el que su municipio participe en este proyecto supone “una extraordinaria oportunidad para compartir conocimientos y poner en común buenas prácticas con otros municipios y entidades europeas ocupadas y preocupadas por la economía social. No me cabe la menor duda de que esta experiencia colaborativa nos servirá para extraer importantes conclusiones y tomar medidas para apoyar el acceso laboral de los grupos sociales más vulnerables, así como para fortalecer el papel de las empresas de economía social en nuestras economías. Estaremos atentos a las recomendaciones que se extraigan para facilitar y asegurar la replicabilidad de los resultados del proyecto en otras entidades públicas locales, regionales o nacionales”.

Iniciativas trasnacionales de economía social en Cantabria

El proyecto europeo CO-RESP supone la participación activa de actores públicos de nuestra región en proyectos europeos enfocados en la economía social. OPE Cantabria desempeña un papel fundamental en la participación de instituciones públicas en programas de financiación competitiva de cooperación internacional, contribuyendo a posicionar a la región como un ejemplo en el cumplimiento de los objetivos del Plan de Acción Europeo de Economía Social 2021- 2027.

En este sentido, en 2020, la Comisión Europea eligió al Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Economía y Hacienda, como coordinadores principales del proyecto SELF, cuyo objetivo fue impulsar una relación más estrecha entre actores de economía social con otros agentes de otras regiones europeas de Polonia, Letonia e Italia.

Así mismo, en 2021, la Dirección General de Partenariados Internacionales de la Comisión Europea seleccionó a la administración regional para visibilizar la economía social en las relaciones entre América Latina y la Unión Europea con la iniciativa LIDERES del programa de la Ventana Adelante y que contó con la participación de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Bolivia y el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) de México como socios principales.

La Economía Social en Cantabria

En junio de 2021, el Gobierno de Cantabria constituyó el Consejo Cántabro de Economía Social con actores y representantes principales de las organizaciones de economía social para una estrategia de futuro que impulse la Economía Social en nuestra Comunidad Autónoma.

En Cantabria hay ejemplos significativos de economía social, 199 cooperativas que dan trabajo a 10.750 personas en sectores diversos como comercio, alimentación, hostelería, pesca, agricultura, enseñanza o transporte. Hay también 352 sociedades laborales que emplean a 1.878 personas, en este caso mayoritariamente en el sector de la industria, además de los centros especiales de empleo y las empresas de inserción, que suman unos 1.500 empleados y que también contribuyen al objetivo de cohesión social.

La consejera de Economía y Hacienda, Ana Belén Álvarez, ha presentado hoy el informe de seguimiento y ejecución de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) asignados a la Comunidad Autónoma, según el cual Cantabria logró desplegar en 2022, que fue el primer año de gestión de estos fondos, un total de 164 millones de euros.

Concretamente, al cierre del pasado ejercicio las diferentes consejerías y organismos autónomos de la administración pública regional habían ejecutado 74,2 millones de euros y en estos momentos se encuentran en ejecución casi otros 90 millones de euros más para el desarrollo de cerca de 70 proyectos en 9 de las 10 palancas o ejes en los que se articula el Plan de Recuperación y en 26 de los 30 componentes.

Para Ana Belén Álvarez, estos datos “corroboran que los fondos europeos están llegando al territorio, al tejido empresarial, a las pymes, a los autónomos, al sector productivo, a las comunidades de vecinos, a las personas en desempleo…” y están cumpliendo su objetivo de estimular la economía tras la crisis provocada por el coronavirus, al tiempo que contribuyen a avanzar en retos como la sostenibilidad, la digitalización, la transición ecológica o la mejora de la competitividad de Cantabria.

Asimismo, ha destacado el importante impacto económico que está teniendo ya la inversión movilizada hasta ahora, que supone algo más de la mitad (el 53%) de los 307 millones de euros asignados a la Comunidad Autónoma, de los que 282 ya han sido transferidos a la tesorería regional. Y sobre la cantidad restante (143 millones), ha explicado que se irá desplegando progresivamente a lo largo de 2023 y 2024, fundamentalmente, y en menor medida en 2025 y 2026.

La consejera ha mostrado la satisfacción del Gobierno por el grado de ejecución del PRTR en Cantabria, que avanza a “velocidad de crucero” y crece “progresivamente y de manera continuada”. Así, ha incidido en que el pasado año fue el primero de “gestión efectiva” de este plan que fue aprobado por la Comisión Europea en junio de 2021 y perfilado, a partir de esa fecha, en las sucesivas conferencias sectoriales convocadas para aprobar los criterios de distribución.

Por lo que respecta a la evolución mensual, ha detallado que en mayo de 2022 se habían ejecutado 15,5 millones, cantidad que ascendió a 26 millones en julio, a 41 millones en septiembre y a algo más de 74 millones de euros al cierre de ejercicio. Y en cuanto al desglose por consejerías, ha apuntado que Empleo y Políticas Sociales, con 107 millones de euros, e Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, con 56 millones de euros, son los departamentos que mayor volumen de inversión concentran.

Página web

Ana Belén Álvarez ha anunciado que este informe de seguimiento y ejecución, así como los sucesivos que se publiquen, estarán disponibles en la nueva página web habilitada por la Consejería de Economía para conocer de manera pormenorizada la ejecución de los fondos del Plan de Recuperación, Transparencia y Resiliencia. De hecho, ha adelantado que el próximo balance, que contendrá los datos a 30 de marzo, se publicará en el mes de abril.

Así, a través del portal institucional del Gobierno cántabro (www.cantabria.es) o directamente a través de la web nextgeneration.cantabria.es, cualquier persona interesada puede consultar ya desde los aspectos más básicos del Plan de Recuperación hasta la relación completa y pormenorizada de los proyectos e inversiones que se están llevando a cabo en Cantabria.

En concreto, ha señalado Álvarez, se puede identificar quién es el órgano gestor responsable de cada actuación, qué dotación tiene asignado ese programa, cuál es el periodo de ejecución, cuándo debe finalizar o cuáles son sus objetivos, entre otras cuestiones.

En este punto, la consejera ha reconocido la necesidad que existía de habilitar una herramienta de este tipo y ha valorado el trabajo realizado por el Servicio de Informática del Gobierno y por el resto de consejerías para ofrecer a la ciudadanía una visión completa y detallada del alcance del Plan de Recuperación.

Toda esta información se ha compilado siguiendo el propio esquema del Plan de Recuperación, que se estructura en 10 políticas palanca y 30 componentes. Además, este portal web incluye un espacio dedicado a la ‘Rendición de cuentas’, en el que se pueden consultar los informes de seguimiento y grado de ejecución de los fondos asignados, actualizados cada tres meses.

También se puede acceder a las distintas convocatorias, a las licitaciones y contratos públicos, a la normativa aplicable, a guías y manuales, a los planes antifraude y, por último, a una sección de noticias y actualidad.

La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) participó en el seminario de lanzamiento del programa Interreg VI-B Sudoe 2021-2027 celebrado los días 25 y 26 de enero en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander en el que se han dado cita casi medio millar de profesionales de España, Francia, Portugal y Andorra.

Las dos jornadas de trabajo, permitieron a la entidad conocer de primera mano los principales retos y líneas de trabajo del nuevo periodo de programación, así como las características específicas y novedades de la primera convocatoria, recientemente publicada y que estará abierta del 1 al 31 de marzo.

Las distintas sesiones de trabajo y ponencias han servido para exponer algunas de las claves técnicas necesarias para presentar un proyecto, resolver dudas e incrementar el conocimiento de este programa y han sido de gran utilidad para escuchar el testimonio de proyectos exitosos que han compartido su experiencia, así como los desafíos a los que se han tenido que enfrentar durante su gestión.

Asimismo, gracias a la sesión de networking, han intercambiado problemáticas comunes con distintas instituciones de los países participantes en el programa con el fin de crear sinergias, desarrollar ideas de proyecto y construir posibles consorcios con impacto en Cantabria.

En el acto inaugural participaron: la consejera de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria, Ana Belén Álvarez junto a otras autoridades del sudoeste de Europa como la directora general de Fondos Europeos del Gobierno de España, Esperanza Samblás; el vicepresidente de la Agencia para el Desarrollo y Cohesión de Portugal, Duarte Rodrígues; el director de Asuntos Bilaterales y Consulares de Andorra, Andreu Jordi, y Marc Lobet, responsable del programa de la DG Regio.

SUDOE es un programa de cooperación trasnacional impulsado y financiado por la Unión Europea que surgió a finales de los años 90 para forjar la integración territorial de los Estados miembros, financiando proyectos que afronten problemas comunes y en el que deben participar de manera conjunta entidades y agentes de diferentes países. Abarca 26 regiones de España, Francia, Portugal y Andorra como país tercero.

Cantabria recibirá 116,5 millones de euros de los Fondos Estructurales FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y FSE+ (Fondo Social Europeo Plus) para el periodo 2021-2027 tras aprobar la Comisión Europea las propuestas presentadas por la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección General de Fondos Europeos.

Así lo ha dado a conocer hoy la titular de este departamento, Ana Belén Álvarez, durante la presentación en Cantabria del programa europeo Interreg Sudoe 2021-2027, tras recibir la comunicación oficial de esta aprobación por parte de la Comisión Europea. En concreto, Cantabria gestionará 78,8 millones de euros en el marco de FEDER y 37,6 millones del FSE+.

Según ha explicado Ana Belén Álvarez, estas cantidades suponen “un incremento del 8,1%” con respecto al período anterior (2014-2020) y a las mismas hay que sumar las inversiones que gestionará directamente el Gobierno de España en Cantabria a través de su propio Plan Operativo Plurianual (POPE).

“En total, estamos hablando de más de 180 millones de euros de ayudas europeas que van a proporcionar un impulso decisivo para mejorar la competitividad de Cantabria, generar actividad económica y empleo y para promover la cohesión social y territorial”, ha destacado la consejera.

Tras la aprobación por parte de la Comisión Europea de las partidas para FEDER y FSE+, Ana Belén Álvarez ha asegurado que el Gobierno de Cantabria trabajará en sacar la “máxima rentabilidad y eficacia” de estos fondos que la Unión Europea pone a disposición de la Comunidad Autónoma.

También ha apuntado que en las próximas semanas se detallará pormenorizadamente los principales ejes y líneas de actuación de los Fondos Estructurales, si bien ha avanzado que las prioridades “están estrechamente ligadas a los retos y desafíos actuales” que pasan por “la mejora de la competitividad de las empresas, la apuesta por la digitalización, una economía más verde y sostenible y la búsqueda de un territorio más cohesionado e inclusivo socialmente”.

La consejera ha realizado estas declaraciones previas a la presentación oficial del programa europeo Interreg Sudoe para el periodo operativo 2021-2027, un evento que reúne en Cantabria a casi 500 profesionales provenientes de España, Francia, Portugal y Andorra.

La Comunidad Autónoma es anfitriona de este encuentro europeo tras ser designado, nuevamente, el Gobierno autonómico Autoridad de Gestión del programa Interreg Sudoe para el nuevo periodo operativo, que cuenta con una asignación inicial de 154 millones de euros.

Tras agradecer la confianza puesta en Cantabria por la Comisión Europea y los gobiernos de los países participantes, la titular de Economía ha manifestado que “ser la Autoridad de Gestión es una responsabilidad tremenda, pues significa que somos los máximos responsables de llevar a buen término un programa europeo de cooperación con varios países implicados, pero al mismo tiempo una oportunidad y un privilegio, porque contribuye al prestigio y posicionamiento de Cantabria en Europa y fuera de ella”.

SUDOE es un programa de cooperación trasnacional impulsado y financiado por la Unión Europea.  Surgió a finales de los años 90 con el ánimo de forjar la integración territorial de los Estados miembros, financiando proyectos que afronten problemas comunes y en el que deben participar de manera conjunta entidades y agentes de diferentes países. En el caso concreto de SUDOE, abarca 26 regiones de España, Francia, Portugal y Andorra como país tercero.

Casi 500 profesionales

Gracias al liderazgo en este programa, la Comunidad Autónoma es anfitriona de este encuentro en el que los asistentes podrán conocer con más detalle las prioridades de financiación de la nueva programación, así como las claves de la primera convocatoria de Interreg Sudoe que se abrirá en marzo.

“Los objetivos que seleccionamos para cada periodo operativo buscan dar solución a las cuestiones más prioritarias de cada momento y, para ello, es fundamental el trabajo de la Comisión, de las autoridades nacionales y de todos los agentes e investigadores implicados”, ha indicado la consejera, quien ha apuntado a problemas actuales que tendrán preferencia en la nueva programación como la cohesión territorial, la transición digital, la lucha contra el cambio climático, el reto demográfico o el despoblamiento rural.

Así, en referencia al nuevo programa operativo, aprobado el pasado mes de diciembre, la consejera ha explicado que se divide en 4 prioridades y 9 objetivos específicos.  “El cambio climático, la gestión hídrica, la conservación de la naturaleza y la biodiversidad, la reducción de la contaminación; la asimilación de las nuevas tecnologías y la especialización inteligente, la transición industrial; el empleo de calidad y la inclusión social, reforzar los sistemas sanitarios, potenciar la cultura o el turismo sostenible, son algunas de las metas que proponemos en esta nueva andadura”, ha añadido.

Defensa de la colaboración europea

Durante el acto inaugural, la consejera ha hecho un alegato en defensa de programas como Interreg Sudoe, que promueven la cooperación entre regiones y, en este sentido, ha defendido la pertenencia a la Unión Europea: “Una construcción que, a lo largo de todas estas décadas, ha permitido asumir de manera conjunta una serie de desafíos económicos, políticos y sociales; que nos ha permitido superar obstáculos, avanzar y seguir fijando en el horizonte nuevos retos en consonancia con las necesidades que tiene la sociedad en cada momento”.

“Esa es la esencia de Interreg-Sudoe; la esencia de la Unión Europea, y la esencia de cualquier civilización avanzada. La unión, la cooperación o el intercambio de conocimiento no deberían ser negociables a la hora de afrontar desafíos comunes de la magnitud del cambio climático o la despoblación. Su complejidad y envergadura es tal que, indudablemente, requieren de la suma de todos”, ha concluido.

En los mismos términos se ha referido al hablar de los fondos europeos que, en sus palabras, “han sido claves no solo en el evidente desarrollo y refuerzo de las economías de los Estados miembros, sino también en la construcción de un espacio común de libertad, paz y progreso compartido por todos”.  En concreto, ha mencionado fondos estructurales como el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), del cual se nutre Interreg Sudoe, así como los nuevos fondos Next Generation, nacidos para acelerar la recuperación económica y social tras la crisis sanitaria.

Junto a la consejera, en este acto inaugural han participado la directora general de Fondos Europeos del Gobierno de España, Esperanza Samblás; el vicepresidente de la Agencia para el Desarrollo y Cohesión de Portugal, Duarte Rodrígues; el director de Asuntos Bilaterales y Consulares de Andorra, Andreu Jordi, y Marc Lobet, responsable del programa de la DG Regio. También al Prefecto de la Región de Occitania, Etienne Guyot, a través de videoconferencia.