Listado de la etiqueta: proyectos europeos

La consejera de Economía y Hacienda clausura la III jornada ‘Resultados de Proyectos Europeos en Cantabria’ en el marco del proyecto ‘Punto de Información Europeo de la MMS: actividades 2022’

La consejera de Economía y Hacienda, Ana Belén Álvarez, ha subrayado la importancia del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo Social Europeo (FSE) en el progreso económico de la Comunidad, y ha recordado que Cantabria cuenta con ‘la hoja de ruta’ de los programas operativos 2021-2027 a la espera de que la Comisión Europeo dé el visto bueno para comenzar a desplegar los proyectos en el territorio.

“Una vez que la Comisión Europea nos dé el visto bueno y nos autorice el próximo programa, trabajaremos para que los proyectos que hemos dibujado sean una realidad en Cantabria y que nuestra economía avance, siendo más competitiva, más digital, verde y resiliente”, ha explicado la consejera de Economía y Hacienda con motivo de su asistencia a la clausura de la III jornada ‘Resultados de Proyectos Europeos en Cantabria’ en el marco del proyecto ‘Punto de Información Europeo de la MMS: actividades 2022’, que ha tenido lugar hoy en el Centro de Ocio Playa Dorada de Noja, y donde ha estado acompañada por el presidente de la Mancomunidad y también alcalde de Colindres, Javier Incera, y regidor de Noja, Miguel Ángel Ruiz.

Durante su intervención, la consejera de Economía ha recordado que, a raíz de la pandemia y de que el Consejo Europeo aprobara el mecanismo excepcional de recuperación denominado Next Generation, se habla mucho sobre fondos europeos, pero, en sus palabras, “la financiación europea no es algo nuevo” ya que “los fondos europeos llevan ‘entre nosotros’ muchos, muchos años”.

“La Unión Europea ofrece múltiples ventanas de oportunidad para lograr financiación a muy distintos niveles, y que el Gobierno de Cantabria y diferentes instituciones, como habéis podido comprobar, viene trabajando muy intensamente para aprovechar esas oportunidades”, ha dicho.

La consejera de Economía y Hacienda ha puesto en valor los fondos europeos de la recuperación que se han traducido en 300 millones de euros, y ha reconocido el papel del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, “muy importante por el volumen de fondos que moviliza y también por el modelo de gestión”.

En concreto, la titular de Economía y Hacienda ha explicado que, por un lado, se ha asignados 96 millones de euros de REACT EU, y en relación con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, elaborado por el Gobierno de España, se ha recibido 220 millones de euros que se proyectan dentro de las 10 políticas palanca y los 30 componentes en los que se ha estructurado. El plazo de ejecución se prolonga hasta el año 2026.

Ha recordado que, a falta de un año para finalizar el plazo de justificación, ya se ha certificado el 100% del programa FEDER y el 93% del FSE. “Todo ello se traduce en que en Cantabria se ha ejecutado casi 100 millones de euros de fondos europeos”, ha apostillado.

“El trabajo conjunto da sus frutos y, en virtud de todos estos datos, por tanto, podemos estar orgullosos del buen ritmo de la ejecución de los programas estructurales”, ha remarcado.

Durante la jornada, los asistentes han tenido la oportunidad de conocer y poner en común los resultados de diferentes proyectos europeos puestos en marcha en Cantabria durante los últimos años, como el programa de cooperación trasnacional Interreg Sudoe, del que Cantabria es Autoridad de Gestión; hasta Erasmus Plus, el programa Life, Horizonte 20-20…

“Proyectos que están relacionados con la cooperación territorial; la educación, juventud y deporte; el medio ambiente y la biodiversidad, o la investigación e innovación”, ha precisado Ana Belén Álvarez, quien ha ensalzado que Cantabria sea una Comunidad “referencia en la gestión de fondos europeos, dicho por la propia Comisión Europea”.

La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) participó en las III Jornadas “Resultados de proyectos europeos en Cantabria” organizadas por la Mancomunidad de Municipios Sostenibles (MMS) en el marco del proyecto “Punto de Información Europeo (PIE) de la MMS: actividades 2022” subvencionado por el Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección General de Fondos Europeos y con la colaboración del Ayuntamiento de Noja.

Durante la jornada se expusieron los resultados de algunos de los proyectos ejecutados con cofinanciación de la Unión Europea durante el periodo de programación 2014-2020 en el marco de las distintas convocatorias de programas existentes en los que han participado entidades de Cantabria.

La apertura institucional corrió a cargo de la directora general de Fondos Europeos del Gobierno de Cantabria, Paz Díaz Nieto; el alcalde del Ayuntamiento de Noja, Miguel Ángel Ruiz y el alcalde de Ampuero y miembro de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles de Cantabria (MMS), Víctor Gutiérrez.

La directora de Fondos se centró en “El impacto de los Fondos Europeos en Cantabria” y explicó la diferencia entre los Fondos Next Generation, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) como instrumentos financieros para hacer frente a los principales retos planteados por el Covid.

Por su parte, Carmen de la Riva, coordinadora de la Oficina de Proyectos Europeo del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) habló sobre la actividad que la entidad desarrolla desde su creación en 2016 e hizo un repaso de los principales programas que la entidad ha gestionado en este tiempo como: Agrogen, FOLM, Cuturescape, New Education Forum, Adelante, IURC, Besaya Europa, Femina o Inclusea.

Así mismo, destacó que la entidad ha participado en el diseño, elaboración y/o presentación de 93 propuestas/iniciativas/expresiones de interés, que su tasa de éxito es del 42% y que ha movilizado desde su creación más de 3 millones de € para distintas entidades de Cantabria.

A continuación, se sucedieron distintas mesas redondas estructuradas en las temáticas: cooperación territorial; educación, juventud y deporte; y medio ambiente, biodiversidad, investigación e innovación en las que se profundizó en proyectos como AGROGEN, CULTURESCAPE, INCLUSEA, ARCAS o LIFE 3E.

Ana Belén Álvarez, consejera de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria; Javier Incera, presidente de la MMS y Miguel Ángel Ruiz, alcalde del Ayuntamiento de Noja, clausuraron la jornada.

A lo largo de 4 semanas la Comunidad y 3 regiones de Italia, Polonia, Letonia han puesto en común sus experiencias para fomentar la economía social, como mecanismo de desarrollo en territorios rurales

Las consejeras de Economía y Hacienda, María Sánchez, y la de Empleo y Políticas Sociales, Ana Belén Álvarez, han clausurado hoy la primera misión del proyecto SELF (Social Ecosystem Leads of Future) de economía social en Europa. Se trata de una iniciativa internacional que lidera Cantabria y en donde se ha puesto de manifiesto su papel como región europea de referencia en economía social.

Crear herramientas que puedan funcionar de forma unitaria en toda Europa para fomentar la economía social como mecanismo de desarrollo en territorios rurales ha sido uno de los objetivos de la primera misión del proyecto SELF en el que han participado junto a Cantabria otras tres regiones de Italia (Lombardía), Polonia (Pomerania) y Letonia (Vidzeme).

Nuestra Comunidad ha sido durante 4 semanas “el laboratorio de ideas europeo” del tercer sector, con debates, encuentros y talleres, tanto presenciales como mediante videoconferencia, en los que han participado empresas, ONG y representantes públicos.

En su intervención, la consejera María Sánchez ha reiterado el compromiso de Cantabria con las iniciativas que promueven un desarrollo económico ligado a la inclusión social y la igualdad de oportunidades. En ese sentido, ha señalado “la digitalización como antídoto para garantizar la cohesión territorial y el emprendimiento en las zonas rurales”.

Sánchez también ha destacado que la importancia que tiene este sector como vector económico y como garante de la pluralidad. “La innovación social tiene que tener el objetivo de ofrecer servicios para todos, así como trabajar con la certeza de que se sientan las bases para promover la inclusión total”.

De hecho, ha indicado que las conclusiones de esta misión se van a tomar como referencia en proyectos como ‘Conexión Cantabria – Europa’, dirigido a promover el emprendimiento social en todo el territorio, pero especialmente en las zonas rurales en riesgo de despoblamiento.

Por su parte, la consejera Ana Belén Álvarez ha resaltado en que esta primera misión ha habido un trabajo muy riguroso y un fructífero intercambio de opiniones y experiencias, “siempre con el objetivo puesto en las personas, en mejorar su empleabilidad, y en generar nuevas oportunidades”.

La titular de Empleo ha destacado que Cantabria está por derecho propio en el mapa de las regiones punteras en economía social con cerca de 600 entidades que están trabajando en este sector y que emplean a cerca de 15.000 personas en Cantabria.

Ana Belén Álvarez ha garantizado que la Consejería de Empleo y Políticas Sociales continuará fomentando y apoyando a la economía social, que es una de sus prioridades porque “estamos firmemente convencidos de que es un elemento esencial que garantiza el crecimiento económico homogéneo, en todo el territorio, la cohesión social y el desarrollo sostenible”.

Ha destacado la importancia del aprendizaje interregional en Europa y la colaboración del sector público y el privado que abre nuevos horizontes a la economía social, señalando también cómo se integran innovación, emprendimiento y servicio a las personas en las empresas del tercer sector.

 

La consejera de Economía y Hacienda, María Sánchez y la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Ana Belén Álvarez, celebran un encuentro. Foto: Eduardo Rodríguez

Proyecto SELF

El objetivo principal del proyecto europeo ‘Ecosistemas Sociales Lideran el Futuro (SELF), que dirige y coordina Cantabria, es la creación de un ecosistema regional resiliente con la participación de la economía social.

Las regiones participantes se caracterizan como zonas rurales, afectadas en mayor o menor medida por amenazas como el envejecimiento de la población, la falta de oportunidades para los jóvenes y, por tanto, el riesgo de despoblación.

Se articula en torno a tres ‘misiones de economía social’. La primera de ellas se ha celebrado en Cantabria y ha tenido por objetivo explorar y conocer modelos o ecosistemas basados en la economía social tanto españoles como de otros países europeos.

Esta misión ha permitido detectar el contexto jurídico y administrativo presente en cada una de las 4 regiones participantes: Cantabria, Vidzeme, Letonia; Voivodato de Pomerania en Polonia y la Región de Lombardía, en Italia, para, con esta información, poder elaborar herramientas comunes al servicio de la economía social que puedan desarrollar de manera conjunta los 4 países en la próxima misión que tendrá lugar en Letonia.

Esta segunda misión en Letonia permitirá la validación de buenas prácticas y el diseño de herramientas innovadoras para compartir aprendizajes colectivos.

Finalmente, la tercera misión se celebrará en Lombardía y su objetivo será sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de aplicar modelos productivos viables vinculados al territorio.

El proyecto que ha permitido crear una red de trabajo común en torno a la economía social y analizar las diferentes realidades y políticas de economía social, servirá para contribuir a la Estrategia Europea de Economía Social.

Parte de las contribuciones serán analizadas por la Dirección General de Crecimiento (DG Grow) que es la responsable de la política de la UE en materia de mercado único, industria, emprendimiento y pequeña empresa.

Por parte de Cantabria, junto al Gobierno que coordina y dirige el proyecto, han participado la Fundación CUIN, la Asociación Brumas, AMICA, ACEL, la Red Cántabra de Desarrollo Rural o CISE (Centro Internacional Santander Emprendimiento).

En la jornada semipresencial que se ha celebrado en Santander y que ha servido de colofón a la primera misión del programa han intervenido también la directora general de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Trabajo y Empleo Social, Maravillas Espín; el representante del Ayuntamiento de Toledo, Francisco Rueda, ciudad que ha sido capital europea de la economía social; y el presidente de la organización referente en Europa sobre la economía social: Social Economy Europe (SEE) y de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), Juan Antonio Pedreño.

Este último ha hablado de la futura estrategia de economía social europea que se publicará en otoño de 2021.