Listado de la etiqueta: proyectos europeos

El Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección General de Trabajo con el apoyo técnico de la Oficina de Proyectos Europeos, forma ya parte de la red comunitaria “Regiones Europeas de la Economía Social” (ESER) promovida por la Comisión Europea para apoyar las políticas de economía social puestas en marcha por la institución y fomentar la participación activa en el proceso de cocreación de la vía de transición (transition pathway) para el ecosistema de la economía social y de proximidad.

La propuesta cántabra, finalmente aprobada, pretende generar mayor impacto de la economía social en la región a través de la elaboración de la primera “Estrategia Regional de Economía Social” que contará con los principales actores del territorio y en la que se introducirán ideas innovadoras para lograr la resiliencia de la economía, revitalizar el sector aplicando medidas para atraer el interés de los jóvenes y aumentar la visibilidad y el papel de la economía social, entre otras.

El compromiso de Cantabria dentro de ESER se basa en promover un evento/proyecto que contribuirá a adaptar e impulsar la participación de las entidades regionales y locales de la economía social en los proyectos de la UE para ser más eficaces y crear mayores sinergias a nivel internacional. A la vez, ayudará a hacer frente a problemas estructurales comunes como la falta de oportunidades de empleo atractivas y la escasez de competencias empresariales.

Para el director general de Trabajo, Gustavo García, “Todo ello implica crear un cambio significativo en el modelo socioeconómico regional y en el paradigma en las relaciones entre entidades públicas y de la economía social, de modo que, partiendo de las ideas y necesidades emprendedoras de las personas, se las empodere a través de formación y asesoramiento para finalmente apoyar económicamente sus iniciativas con nuevos estándares y principios de inversión”.

Esta red comunitaria cuenta con más de 100 miembros repartidos por todo el territorio europeo como: Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia o Polonia. La inclusión de Cantabria sitúa a la Comunidad en un plano estratégico a nivel tanto nacional como europeo al reconocer sus competencias y altas capacidades en economía social.

Prioridad estratégica

La Economía Social es una prioridad estratégica de Cantabria para promover su desarrollo sostenible, tal y como demuestra la participación de la Comunidad en diversas iniciativas europeas de esta índole e intercambios de experiencias, conocimientos y buenas prácticas con otras entidades.

En este sentido, cabe destacar su participación en la iniciativa COSME con el proyecto SELF “Social Ecosystems Leads the Future”, en el programa ADELANTE -cooperación UE-ALC- en el marco de la iniciativa LEADERs junto con entidades emprendedoras de Bolivia y México y en algunos intercambios europeos, como el recientemente celebrado en Austria en el marco del proyecto CO-RESP junto al Ayuntamiento de Marina de Cudeyo centrado en la contratación pública social y responsable.

La Consejería de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno de Cantabria constituyó en 2021 el Consejo Cántabro de Economía Social cuyo principal objetivo es la promoción y difusión de la economía social en Cantabria, con funciones de carácter consultivo y asesor de la Dirección General de Trabajo en dicha materia. Como parte del trabajo dinamizar del tejido productivo, la Consejería ha impulsado además el Aula de Economía Social, un espacio de formación e intercambio de conocimientos, en colaboración con la Universidad de Cantabria, que permita mejorar las capacidades de gestión, innovación y emprendimiento de los agentes de la economía social que conforman el Consejo.

Economía social en cifras

 Actualmente, la economía social genera más del 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) y emplea a más de 15.000 personas en Cantabria (según datos de 2019). Las cooperativas representan casi el 70% de la mano de obra de este sector en la región.

En cuanto al número de entidades, existen 216 cooperativas, 365 sociedades laborales, 4 empresas de inserción (3 con calificación definitiva y 1 con calificación provisional) y 27 centros especiales de empleo (11 de iniciativa social y 16 de iniciativa empresarial).

Participamos junto a una delegación del Ayuntamiento de Marina de Cudeyo y el director general de Trabajo del Gobierno de Cantabria, Gustavo García, en la Jornada de Economía Social – “Compras Públicas con Valor Añadido” dentro del proyecto europeo CO-RESP (COmmunity REsilience through Social Procurement – la Resiliencia de la Comunidad a través de la Contratación Social) celebrado en Gleisdorf, Austria.

Durante la primera jornada se celebraron diversas ponencias en las que se debatió sobre la contratación pública y el empleo de las personas con discapacidad en el ámbito europeo, se expusieron los casos de Austria, Bulgaria, Alemania y España y se dieron algunas claves para seguir avanzando en estas cuestiones y mejorar la resiliencia social y económica entre las autoridades locales y regionales.

La segunda jornada sirvió para realizar una visita de estudio al Grupo Chance B, un proveedor de servicios inclusivo de la región de Estiria Oriental que centra su actividad en el apoyo a las personas con discapacidad para favorecer su autonomía personal a través del empleo.

La misión ha sido de gran utilidad para conocer de primera mano ejemplos de buenas prácticas desarrollados en otros países europeos para maximizar el uso de la Contratación Pública Social y Responsable para aumentar la tasa de empleo de las personas con discapacidad y de otros grupos vulnerables, así como para promover el impacto social positivo, la resiliencia comunitaria y la inclusión social.

También ha servido para establecer una red de aprendizaje mutuo y crear sinergias entre las diferentes partes interesadas: autoridades locales, organizaciones de la economía social, empresas, comunidades locales, personas con discapacidad, otros grupos vulnerables, etc.

El Ayuntamiento de Marina de Cudeyo participará, con el apoyo de la Oficina de Proyectos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria), en la Jornada de Economía Social – “Compras Públicas con Valor Añadido” dentro del proyecto europeo CO-RESP (COmmunity REsilience though Social Procurement – la Resiliencia de la Comunidad a través de la Contratación Social) cuyo objetivo es impulsar el uso de la Contratación Pública Socialmente Responsable (SRPP) que se celebrará el próximo 25 de abril en Gleisdorf, Austria.

La contratación pública es un mecanismo de gran importancia económica que representó alrededor del 14% del PIB de la Unión Europea en 2017 y que puede contribuir a transformar las economías locales en más sostenibles y socialmente inclusivas al estimular la creación de oportunidades laborales para los grupos desfavorecidos.

Este evento brinda la oportunidad de aprender más sobre este tema y debatir sobre cómo utilizar la contratación pública para promover el empleo de las personas con discapacidad. En él, se mostrará el estado actual de la situación en toda la UE, centrándose en Bulgaria, España, Alemania y Austria, y se destacarán las prácticas prometedoras existentes en estas áreas.

La jornada facilitará la posibilidad de establecer contactos con las partes interesadas de toda Europa, en representación de las autoridades locales, las organizaciones de economía social y otros y en ella se presentará el trabajo realizado para la Colección de Prácticas Prometedoras de Compras Públicas Socialmente Responsables para el Empleo de Personas con Discapacidad de la CO-RESP.

Participará el consorcio CO-RESP formado por el Ayuntamiento de Marina de Cudeyo, la Asociación Europea de Proveedores de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD) de Bélgica, el Zentrum für Sozialwirtschaft (ZfSW) de (Austria), la Confederación Europea de Empresas Inclusivas (EuCIE) de Francia y la Alianza Nacional por la Responsabilidad Social (NASO) de Bulgaria.

 

La democracia deliberativa, la pedagogía innovadora y la generación de capacidades, el emprendimiento social juvenil y la inclusión de las personas con discapacidad serán algunas de sus prioridades en este año

La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) ha alcanzado ya el centenar de proyectos presentados desde que comenzó su actividad en 2017 con el fin de ser un instrumento que facilitara la participación en proyectos de concurrencia competitiva de distintos ámbitos a las entidades públicas locales y regionales y a las entidades del sector público institucional y fundacional del Gobierno de Cantabria.

Su volumen de actividad ha ido aumentado de manera progresiva desde su creación, de modo que la entidad cerró 2022 con casi una veintena de proyectos presentados y en el primer trimestre de este año ya ha participado en 7 convocatorias.

Dedicada a la gestión integral de proyectos europeos y de otras oportunidades de financiación, hasta la fecha ha movilizado casi 3 millones y medio de euros y ha participado en la presentación de un total de 100 proyectos, de los cuales 40 han sido aprobados, 52 rechazados y 8 están pendientes de evaluación por el órgano competente. Estas cifras están en constante actualización, pero suponen una tasa de éxito total del 42,55% cuando la media, que depende del proyecto, programa o convocatoria, está entre el 12-15%.

OPE Cantabria tiene experiencia de participación en los principales programas europeos entre los que se encuentran: ERASMUS+, INTERREG ARCO ATLÁNTICO, INTERREG EUROPE, INTERREG SUDOE, HORIZON EUROPE, COSME, CERV, etc.

Actualmente, está formada por un equipo multidisciplinar con larga experiencia en todo tipo de programas europeos y ámbitos estratégicos que hacen frente a los principales retos europeos, nacionales, regionales y locales.

HORIZON EUROPE, FSE+ y ERASMUS+

En lo que va de año, la entidad ha participado en las convocatorias de algunos de los programas europeos más importantes como: HORIZON EUROPE con un proyecto que pretende superar las limitaciones de la democracia deliberativa; con otro que completa el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), cuyo objetivo es la inclusión social de los jóvenes que no trabajan y han abandonado sus estudios ayudándolos a encontrar su lugar en el mercado laboral y en 4 proyectos del programa ERASMUS+ para promover:

  • La creación de una red organizada de activismo juvenil.
  • Los enfoques pedagógicos innovadores en la enseñanza de la informática y mejorar las competencias y las capacidades digitales blandas del profesorado.
  • La inclusión y accesibilidad para las personas con discapacidad intelectual en el surf.
  • La economía social y el emprendimiento entre jóvenes de 18 a 29 años de origen rural.

NBRACER; Nuevo desafío

2023 es también el año en el que OPE Cantabria participará directamente en un proyecto europeo y no sólo prestando ayuda en su gestión. Se trata del proyecto NBRACER (Nature Based Solutions for Atlantic Regional Climate Resilience) que se enmarca en el programa Horizonte Europa y que está dirigido a probar y demostrar soluciones transformadoras sobre resiliencia climática afrontando este reto con un enfoque innovador y práctico para acelerar la transformación hacia regiones resilientes al clima que sean seguras, verdes, limpias, sanas y justas.

Este proyecto supondrá un desafío, pero también una extraordinaria oportunidad para adquirir importantes conocimientos que aplicar en su día a día y trasladar a la entidad regional que tiene asumidas las competencias en esta materia.

Cantabria recibirá 116,5 millones de euros de los Fondos Estructurales FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y FSE+ (Fondo Social Europeo Plus) para el periodo 2021-2027 tras aprobar la Comisión Europea las propuestas presentadas por la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección General de Fondos Europeos.

Así lo ha dado a conocer hoy la titular de este departamento, Ana Belén Álvarez, durante la presentación en Cantabria del programa europeo Interreg Sudoe 2021-2027, tras recibir la comunicación oficial de esta aprobación por parte de la Comisión Europea. En concreto, Cantabria gestionará 78,8 millones de euros en el marco de FEDER y 37,6 millones del FSE+.

Según ha explicado Ana Belén Álvarez, estas cantidades suponen “un incremento del 8,1%” con respecto al período anterior (2014-2020) y a las mismas hay que sumar las inversiones que gestionará directamente el Gobierno de España en Cantabria a través de su propio Plan Operativo Plurianual (POPE).

“En total, estamos hablando de más de 180 millones de euros de ayudas europeas que van a proporcionar un impulso decisivo para mejorar la competitividad de Cantabria, generar actividad económica y empleo y para promover la cohesión social y territorial”, ha destacado la consejera.

Tras la aprobación por parte de la Comisión Europea de las partidas para FEDER y FSE+, Ana Belén Álvarez ha asegurado que el Gobierno de Cantabria trabajará en sacar la “máxima rentabilidad y eficacia” de estos fondos que la Unión Europea pone a disposición de la Comunidad Autónoma.

También ha apuntado que en las próximas semanas se detallará pormenorizadamente los principales ejes y líneas de actuación de los Fondos Estructurales, si bien ha avanzado que las prioridades “están estrechamente ligadas a los retos y desafíos actuales” que pasan por “la mejora de la competitividad de las empresas, la apuesta por la digitalización, una economía más verde y sostenible y la búsqueda de un territorio más cohesionado e inclusivo socialmente”.

La consejera ha realizado estas declaraciones previas a la presentación oficial del programa europeo Interreg Sudoe para el periodo operativo 2021-2027, un evento que reúne en Cantabria a casi 500 profesionales provenientes de España, Francia, Portugal y Andorra.

La Comunidad Autónoma es anfitriona de este encuentro europeo tras ser designado, nuevamente, el Gobierno autonómico Autoridad de Gestión del programa Interreg Sudoe para el nuevo periodo operativo, que cuenta con una asignación inicial de 154 millones de euros.

Tras agradecer la confianza puesta en Cantabria por la Comisión Europea y los gobiernos de los países participantes, la titular de Economía ha manifestado que “ser la Autoridad de Gestión es una responsabilidad tremenda, pues significa que somos los máximos responsables de llevar a buen término un programa europeo de cooperación con varios países implicados, pero al mismo tiempo una oportunidad y un privilegio, porque contribuye al prestigio y posicionamiento de Cantabria en Europa y fuera de ella”.

SUDOE es un programa de cooperación trasnacional impulsado y financiado por la Unión Europea.  Surgió a finales de los años 90 con el ánimo de forjar la integración territorial de los Estados miembros, financiando proyectos que afronten problemas comunes y en el que deben participar de manera conjunta entidades y agentes de diferentes países. En el caso concreto de SUDOE, abarca 26 regiones de España, Francia, Portugal y Andorra como país tercero.

Casi 500 profesionales

Gracias al liderazgo en este programa, la Comunidad Autónoma es anfitriona de este encuentro en el que los asistentes podrán conocer con más detalle las prioridades de financiación de la nueva programación, así como las claves de la primera convocatoria de Interreg Sudoe que se abrirá en marzo.

“Los objetivos que seleccionamos para cada periodo operativo buscan dar solución a las cuestiones más prioritarias de cada momento y, para ello, es fundamental el trabajo de la Comisión, de las autoridades nacionales y de todos los agentes e investigadores implicados”, ha indicado la consejera, quien ha apuntado a problemas actuales que tendrán preferencia en la nueva programación como la cohesión territorial, la transición digital, la lucha contra el cambio climático, el reto demográfico o el despoblamiento rural.

Así, en referencia al nuevo programa operativo, aprobado el pasado mes de diciembre, la consejera ha explicado que se divide en 4 prioridades y 9 objetivos específicos.  “El cambio climático, la gestión hídrica, la conservación de la naturaleza y la biodiversidad, la reducción de la contaminación; la asimilación de las nuevas tecnologías y la especialización inteligente, la transición industrial; el empleo de calidad y la inclusión social, reforzar los sistemas sanitarios, potenciar la cultura o el turismo sostenible, son algunas de las metas que proponemos en esta nueva andadura”, ha añadido.

Defensa de la colaboración europea

Durante el acto inaugural, la consejera ha hecho un alegato en defensa de programas como Interreg Sudoe, que promueven la cooperación entre regiones y, en este sentido, ha defendido la pertenencia a la Unión Europea: “Una construcción que, a lo largo de todas estas décadas, ha permitido asumir de manera conjunta una serie de desafíos económicos, políticos y sociales; que nos ha permitido superar obstáculos, avanzar y seguir fijando en el horizonte nuevos retos en consonancia con las necesidades que tiene la sociedad en cada momento”.

“Esa es la esencia de Interreg-Sudoe; la esencia de la Unión Europea, y la esencia de cualquier civilización avanzada. La unión, la cooperación o el intercambio de conocimiento no deberían ser negociables a la hora de afrontar desafíos comunes de la magnitud del cambio climático o la despoblación. Su complejidad y envergadura es tal que, indudablemente, requieren de la suma de todos”, ha concluido.

En los mismos términos se ha referido al hablar de los fondos europeos que, en sus palabras, “han sido claves no solo en el evidente desarrollo y refuerzo de las economías de los Estados miembros, sino también en la construcción de un espacio común de libertad, paz y progreso compartido por todos”.  En concreto, ha mencionado fondos estructurales como el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), del cual se nutre Interreg Sudoe, así como los nuevos fondos Next Generation, nacidos para acelerar la recuperación económica y social tras la crisis sanitaria.

Junto a la consejera, en este acto inaugural han participado la directora general de Fondos Europeos del Gobierno de España, Esperanza Samblás; el vicepresidente de la Agencia para el Desarrollo y Cohesión de Portugal, Duarte Rodrígues; el director de Asuntos Bilaterales y Consulares de Andorra, Andreu Jordi, y Marc Lobet, responsable del programa de la DG Regio. También al Prefecto de la Región de Occitania, Etienne Guyot, a través de videoconferencia.

La consejera de Economía y Hacienda clausura la III jornada ‘Resultados de Proyectos Europeos en Cantabria’ en el marco del proyecto ‘Punto de Información Europeo de la MMS: actividades 2022’

La consejera de Economía y Hacienda, Ana Belén Álvarez, ha subrayado la importancia del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo Social Europeo (FSE) en el progreso económico de la Comunidad, y ha recordado que Cantabria cuenta con ‘la hoja de ruta’ de los programas operativos 2021-2027 a la espera de que la Comisión Europeo dé el visto bueno para comenzar a desplegar los proyectos en el territorio.

“Una vez que la Comisión Europea nos dé el visto bueno y nos autorice el próximo programa, trabajaremos para que los proyectos que hemos dibujado sean una realidad en Cantabria y que nuestra economía avance, siendo más competitiva, más digital, verde y resiliente”, ha explicado la consejera de Economía y Hacienda con motivo de su asistencia a la clausura de la III jornada ‘Resultados de Proyectos Europeos en Cantabria’ en el marco del proyecto ‘Punto de Información Europeo de la MMS: actividades 2022’, que ha tenido lugar hoy en el Centro de Ocio Playa Dorada de Noja, y donde ha estado acompañada por el presidente de la Mancomunidad y también alcalde de Colindres, Javier Incera, y regidor de Noja, Miguel Ángel Ruiz.

Durante su intervención, la consejera de Economía ha recordado que, a raíz de la pandemia y de que el Consejo Europeo aprobara el mecanismo excepcional de recuperación denominado Next Generation, se habla mucho sobre fondos europeos, pero, en sus palabras, “la financiación europea no es algo nuevo” ya que “los fondos europeos llevan ‘entre nosotros’ muchos, muchos años”.

“La Unión Europea ofrece múltiples ventanas de oportunidad para lograr financiación a muy distintos niveles, y que el Gobierno de Cantabria y diferentes instituciones, como habéis podido comprobar, viene trabajando muy intensamente para aprovechar esas oportunidades”, ha dicho.

La consejera de Economía y Hacienda ha puesto en valor los fondos europeos de la recuperación que se han traducido en 300 millones de euros, y ha reconocido el papel del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, “muy importante por el volumen de fondos que moviliza y también por el modelo de gestión”.

En concreto, la titular de Economía y Hacienda ha explicado que, por un lado, se ha asignados 96 millones de euros de REACT EU, y en relación con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, elaborado por el Gobierno de España, se ha recibido 220 millones de euros que se proyectan dentro de las 10 políticas palanca y los 30 componentes en los que se ha estructurado. El plazo de ejecución se prolonga hasta el año 2026.

Ha recordado que, a falta de un año para finalizar el plazo de justificación, ya se ha certificado el 100% del programa FEDER y el 93% del FSE. “Todo ello se traduce en que en Cantabria se ha ejecutado casi 100 millones de euros de fondos europeos”, ha apostillado.

“El trabajo conjunto da sus frutos y, en virtud de todos estos datos, por tanto, podemos estar orgullosos del buen ritmo de la ejecución de los programas estructurales”, ha remarcado.

Durante la jornada, los asistentes han tenido la oportunidad de conocer y poner en común los resultados de diferentes proyectos europeos puestos en marcha en Cantabria durante los últimos años, como el programa de cooperación trasnacional Interreg Sudoe, del que Cantabria es Autoridad de Gestión; hasta Erasmus Plus, el programa Life, Horizonte 20-20…

“Proyectos que están relacionados con la cooperación territorial; la educación, juventud y deporte; el medio ambiente y la biodiversidad, o la investigación e innovación”, ha precisado Ana Belén Álvarez, quien ha ensalzado que Cantabria sea una Comunidad “referencia en la gestión de fondos europeos, dicho por la propia Comisión Europea”.

La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) participó en las III Jornadas “Resultados de proyectos europeos en Cantabria” organizadas por la Mancomunidad de Municipios Sostenibles (MMS) en el marco del proyecto “Punto de Información Europeo (PIE) de la MMS: actividades 2022” subvencionado por el Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección General de Fondos Europeos y con la colaboración del Ayuntamiento de Noja.

Durante la jornada se expusieron los resultados de algunos de los proyectos ejecutados con cofinanciación de la Unión Europea durante el periodo de programación 2014-2020 en el marco de las distintas convocatorias de programas existentes en los que han participado entidades de Cantabria.

La apertura institucional corrió a cargo de la directora general de Fondos Europeos del Gobierno de Cantabria, Paz Díaz Nieto; el alcalde del Ayuntamiento de Noja, Miguel Ángel Ruiz y el alcalde de Ampuero y miembro de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles de Cantabria (MMS), Víctor Gutiérrez.

La directora de Fondos se centró en “El impacto de los Fondos Europeos en Cantabria” y explicó la diferencia entre los Fondos Next Generation, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) como instrumentos financieros para hacer frente a los principales retos planteados por el Covid.

Por su parte, Carmen de la Riva, coordinadora de la Oficina de Proyectos Europeo del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) habló sobre la actividad que la entidad desarrolla desde su creación en 2016 e hizo un repaso de los principales programas que la entidad ha gestionado en este tiempo como: Agrogen, FOLM, Cuturescape, New Education Forum, Adelante, IURC, Besaya Europa, Femina o Inclusea.

Así mismo, destacó que la entidad ha participado en el diseño, elaboración y/o presentación de 93 propuestas/iniciativas/expresiones de interés, que su tasa de éxito es del 42% y que ha movilizado desde su creación más de 3 millones de € para distintas entidades de Cantabria.

A continuación, se sucedieron distintas mesas redondas estructuradas en las temáticas: cooperación territorial; educación, juventud y deporte; y medio ambiente, biodiversidad, investigación e innovación en las que se profundizó en proyectos como AGROGEN, CULTURESCAPE, INCLUSEA, ARCAS o LIFE 3E.

Ana Belén Álvarez, consejera de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria; Javier Incera, presidente de la MMS y Miguel Ángel Ruiz, alcalde del Ayuntamiento de Noja, clausuraron la jornada.

La Comisión Europea publicó la convocatoria de Acciones Innovadoras (Innovative Actions), anteriormente llamada Urban Innovative Actions (UIA), dotada con 50 millones de euros.

Se trata de una herramienta esencial para apoyar a las ciudades de todos los tamaños, desarrollar capacidades y conocimientos, apoyar la innovación y desarrollar soluciones innovadoras transferibles y escalables a los retos urbanos de relevancia para la UE.

Cada proyecto puede recibir una ayuda de hasta 5 millones de euros procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Estará abierta hasta el 19 de enero de 2023.

Toda la información en: https://www.urban-initiative.eu/

A lo largo de 4 semanas la Comunidad y 3 regiones de Italia, Polonia, Letonia han puesto en común sus experiencias para fomentar la economía social, como mecanismo de desarrollo en territorios rurales

Las consejeras de Economía y Hacienda, María Sánchez, y la de Empleo y Políticas Sociales, Ana Belén Álvarez, han clausurado hoy la primera misión del proyecto SELF (Social Ecosystem Leads of Future) de economía social en Europa. Se trata de una iniciativa internacional que lidera Cantabria y en donde se ha puesto de manifiesto su papel como región europea de referencia en economía social.

Crear herramientas que puedan funcionar de forma unitaria en toda Europa para fomentar la economía social como mecanismo de desarrollo en territorios rurales ha sido uno de los objetivos de la primera misión del proyecto SELF en el que han participado junto a Cantabria otras tres regiones de Italia (Lombardía), Polonia (Pomerania) y Letonia (Vidzeme).

Nuestra Comunidad ha sido durante 4 semanas “el laboratorio de ideas europeo” del tercer sector, con debates, encuentros y talleres, tanto presenciales como mediante videoconferencia, en los que han participado empresas, ONG y representantes públicos.

En su intervención, la consejera María Sánchez ha reiterado el compromiso de Cantabria con las iniciativas que promueven un desarrollo económico ligado a la inclusión social y la igualdad de oportunidades. En ese sentido, ha señalado “la digitalización como antídoto para garantizar la cohesión territorial y el emprendimiento en las zonas rurales”.

Sánchez también ha destacado que la importancia que tiene este sector como vector económico y como garante de la pluralidad. “La innovación social tiene que tener el objetivo de ofrecer servicios para todos, así como trabajar con la certeza de que se sientan las bases para promover la inclusión total”.

De hecho, ha indicado que las conclusiones de esta misión se van a tomar como referencia en proyectos como ‘Conexión Cantabria – Europa’, dirigido a promover el emprendimiento social en todo el territorio, pero especialmente en las zonas rurales en riesgo de despoblamiento.

Por su parte, la consejera Ana Belén Álvarez ha resaltado en que esta primera misión ha habido un trabajo muy riguroso y un fructífero intercambio de opiniones y experiencias, “siempre con el objetivo puesto en las personas, en mejorar su empleabilidad, y en generar nuevas oportunidades”.

La titular de Empleo ha destacado que Cantabria está por derecho propio en el mapa de las regiones punteras en economía social con cerca de 600 entidades que están trabajando en este sector y que emplean a cerca de 15.000 personas en Cantabria.

Ana Belén Álvarez ha garantizado que la Consejería de Empleo y Políticas Sociales continuará fomentando y apoyando a la economía social, que es una de sus prioridades porque “estamos firmemente convencidos de que es un elemento esencial que garantiza el crecimiento económico homogéneo, en todo el territorio, la cohesión social y el desarrollo sostenible”.

Ha destacado la importancia del aprendizaje interregional en Europa y la colaboración del sector público y el privado que abre nuevos horizontes a la economía social, señalando también cómo se integran innovación, emprendimiento y servicio a las personas en las empresas del tercer sector.

 

La consejera de Economía y Hacienda, María Sánchez y la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Ana Belén Álvarez, celebran un encuentro. Foto: Eduardo Rodríguez

Proyecto SELF

El objetivo principal del proyecto europeo ‘Ecosistemas Sociales Lideran el Futuro (SELF), que dirige y coordina Cantabria, es la creación de un ecosistema regional resiliente con la participación de la economía social.

Las regiones participantes se caracterizan como zonas rurales, afectadas en mayor o menor medida por amenazas como el envejecimiento de la población, la falta de oportunidades para los jóvenes y, por tanto, el riesgo de despoblación.

Se articula en torno a tres ‘misiones de economía social’. La primera de ellas se ha celebrado en Cantabria y ha tenido por objetivo explorar y conocer modelos o ecosistemas basados en la economía social tanto españoles como de otros países europeos.

Esta misión ha permitido detectar el contexto jurídico y administrativo presente en cada una de las 4 regiones participantes: Cantabria, Vidzeme, Letonia; Voivodato de Pomerania en Polonia y la Región de Lombardía, en Italia, para, con esta información, poder elaborar herramientas comunes al servicio de la economía social que puedan desarrollar de manera conjunta los 4 países en la próxima misión que tendrá lugar en Letonia.

Esta segunda misión en Letonia permitirá la validación de buenas prácticas y el diseño de herramientas innovadoras para compartir aprendizajes colectivos.

Finalmente, la tercera misión se celebrará en Lombardía y su objetivo será sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de aplicar modelos productivos viables vinculados al territorio.

El proyecto que ha permitido crear una red de trabajo común en torno a la economía social y analizar las diferentes realidades y políticas de economía social, servirá para contribuir a la Estrategia Europea de Economía Social.

Parte de las contribuciones serán analizadas por la Dirección General de Crecimiento (DG Grow) que es la responsable de la política de la UE en materia de mercado único, industria, emprendimiento y pequeña empresa.

Por parte de Cantabria, junto al Gobierno que coordina y dirige el proyecto, han participado la Fundación CUIN, la Asociación Brumas, AMICA, ACEL, la Red Cántabra de Desarrollo Rural o CISE (Centro Internacional Santander Emprendimiento).

En la jornada semipresencial que se ha celebrado en Santander y que ha servido de colofón a la primera misión del programa han intervenido también la directora general de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Trabajo y Empleo Social, Maravillas Espín; el representante del Ayuntamiento de Toledo, Francisco Rueda, ciudad que ha sido capital europea de la economía social; y el presidente de la organización referente en Europa sobre la economía social: Social Economy Europe (SEE) y de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), Juan Antonio Pedreño.

Este último ha hablado de la futura estrategia de economía social europea que se publicará en otoño de 2021.