La entidad presta apoyo técnico a la Consejería de Economía y Hacienda, a través de la Dirección de Fondos Europeos, en proyectos centrados en democracia deliberativa y participación ciudadana.
La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) participó en el encuentro de la red de promotores de la democracia deliberativa de la Península Ibérica y archipiélagos (Red DELIB) organizado por Arantzazulab y Deliberativa que se celebró en Oñati, Guipúzcoa.
Representantes de diversas organizaciones e instituciones de España y Portugal se dieron cita en la sede de Arantzazulab para reflexionar en torno a dos grandes ámbitos centrados en la democracia deliberativa como son: las claves para profundizar en la práctica de la deliberación, y los principios para promover este modelo normativo.
Para los técnicos de OPE Cantabria este encuentro ha sido muy positivo porque ha servido para compartir experiencias, aprendizajes y poner en común los próximos pasos que se darán en relación con la democracia deliberativa para seguir avanzando en la gobernanza colaborativa y en la innovación democrática, así como para activar nuevos modelos de relación entre las instituciones públicas y la ciudadanía.
OPE Cantabria y la participación deliberativa
La entidad cántabra presta apoyo técnico a la Consejería de Economía y Hacienda, a través de la Dirección de Fondos Europeos, en varios proyectos que tienen como eje la democracia deliberativa y la participación ciudadana y que han convertido a Cantabria en la primera región europea en integrar el modelo deliberativo en la planificación del Plan Operativo FEDER Cantabria 2021-2027 e impulsar un modelo de gobernanza deliberativa en el marco de los fondos europeos.
El primero de ellos; Besaya Europa, una acción piloto impulsada en esta zona de Cantabria, se inició en 2021 y se basó en la constitución de un Jurado Ciudadano que debía dar respuesta a la pregunta: “¿Cómo aprovechar los fondos verdes europeos en la cuenca del Besaya para crear y/o mantener empleos que respeten los criterios de una transición ecológica justa e inclusiva?”.
La metodología y funcionamiento del Jurado Ciudadano del Besaya se realizaron siguiendo las herramientas de participación de la democracia deliberativa diseñas por la OCDE con el apoyo de la asociación Deliberativa.
El proyecto sirvió para la identificación de las necesidades más importantes de la comarca y para aprobar una serie de medidas y definir actuaciones, en el marco de los PO FEDER y FSE+ (2021-2027), que sirvan para avanzar hacia una economía baja en carbono teniendo en cuenta el proceso de desindustrialización de esta zona.
El buen trabajo realizado hizo que la Comisión Europea impulsara, por segunda vez, a la Consejería de Economía y Hacienda como entidad piloto y referente para continuar trabajando en este sentido pero esta vez, a través de la elaboración de una hoja de ruta (mapeo de la realidad socioeducativa del Besaya), de la constitución de una Comisión Ciudadana bajo los principios de la democracia deliberativa y de la creación de una consulta pública a la zona del Besaya que ayudarán a definir a la autoridad de gestión del PO FEDER 2021-2027.
Red DELIB
La red se puso en marcha a principios de 2023 y actualmente cuenta con la participación de 81 personas: Instituciones (15 representantes), diseñadores/as y organizadores/as de procesos (22 profesionales), facilitadores/as (11 representantes), academia (20 representantes) y promotores/as (13) que promueven, diseñan e implementan Asambleas Ciudadanas e innovadores procesos de deliberación en diferentes territorios.
El encuentro en la sede de Arantzazu ha sido el primero presencial celebrado entre los agentes de esta red con el objetivo de conocerse mejor, intercambiar experiencias y definir una hoja de ruta para los próximos meses si bien, hasta la fecha, se han desarrollado numerosas reuniones online para avanzar en la construcción de esta sólida red.
La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) participó en la 14ª edición de la Conferencia Europea de Comunicación Pública organizada por el Comité Europeo de las Regiones que, bajo el lema «Comunicar democracia – Comunicar Europa», reunió en Bruselas a expertos en comunicación para compartir sus mejores prácticas y estrategias en este ámbito y debatir sobre cómo involucrar a la ciudadanía en distintos procesos de participación.
OPE Cantabria viene participando en varios proyectos que tienen como eje la democracia deliberativa y la participación ciudadana (Besaya Europa y el proyecto piloto de participación ciudadana para fomentar la implicación de éstos en la gobernanza de la política de cohesión), por lo que esta jornada brinda a la entidad la oportunidad de profundizar en estas cuestiones y trasladar su experiencia.
La sesión inaugural: “Desinformación e influencias de la tecnología en la democracia. ¿Qué podemos hacer como comunicadores para apoyar la democracia?” corrió a cargo de Vasco Alves Cordeiro, presidente del Comité Europeo de las Regiones y de Othmar Karas, vicepresidente primero del Parlamento Europeo.
Tras ella se sucedieron distintas ponencias y las “EuroPCom Talks” donde se abordaron temas como:
- La democracia a través de la lente de la diversidad, la inclusión y la cohesión social.
- La tecnología digital y cambio democrático: de la macro a la micropolítica.
- Libertad de expresión vs. tus sentimientos: la importancia de la sátira en las democracias modernas.
El taller “Mejorar la alfabetización mediática” en el que se debatió sobre qué sucede con la democracia cuando la influencia de los medios de comunicación tradicionales está disminuyendo y las redes sociales asumen parcialmente el papel de establecimiento de la agenda, el futuro del periodismo de calidad, el papel de la alfabetización mediática en la lucha contra la desinformación y el Plan de Acción Europeo para la Democracia 2019-2024, cerraron la primera sesión.
La jornada del martes se desarrolló con la participación de OPE Cantabria en los talleres “Involucrar a los ciudadanos” dónde se debatió sobre cómo facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones informadas y asegurar que los diferentes grupos sociales sean escuchados y “¿Cómo pueden la participación ciudadana y la democracia deliberativa fortalecer la democracia europea?” centrado en las experiencias de varios expertos que compartieron algunos ejemplos reales utilizados para aumentar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones.
LOTTI: Local identity driving traditional industry transition
LOTTI’s overall aim is to enhance capacity of public authorities to design and implement policies fostering an innovative, sustainable, resilient and citizen-led transition driven by industrial tradition and identity.
Its specific objectives, achieved through interregional exchange and connecting to S3 priorities in each region, are to support public authorities to:
- Engage citizens in a pro-active approach to industrial transition, using local identity as a source of opportunity and a means of addressing backlash often present in the face of socio-economic transformation.
- Re-create local identities that can encourage effective and attractive technological and non-technological innovation of traditional industrial contexts.
- Connect local identity with the possibility for new jobs, businesses and entrepreneurial opportunities, based on S3 sectors and a regeneration of industrial production and premises.
The Interreg Europe funds this 4-year project from 2023 – 2027.
Budget: 1.56M€ (1.24M€ EU funded)
If you are interested in getting involved in this project, contact us at: info@westbic.ie proyectos@opecantabria.es
For more information visit this link: LOTTI – Local identity driving traditional industry transition | Interreg Europe – Sharing solutions for better policy
LOTTI: la identidad local impulsa la transición tradicional de la industria
Cinco autoridades regionales de gestión y tres agencias regionales de 6 países europeos (Finlandia, España, Polonia, Irlanda, Francia e Italia), trabajan juntas para mejorar la capacidad de sus autoridades regionales en el diseño y aplicación de mejores políticas regionales de apoyo a la regeneración industrial innovadora basada en la identidad local.
Todos ellos presentan los retos de una estructura manufacturera y económica tradicional, que antes constituía la base de la identidad cultural con la que conectaban los ciudadanos, y que ahora se enfrentan a tiempos de transición. La transición es digital, relacionada con la modernización industrial, y medioambiental, relacionada con la transición verde.
Comparten, además, la necesidad de recrear identidades locales y conjuntos de competencias locales, para utilizarlos como impulso para nuevas oportunidades en sectores regionales de especialización inteligente. Dentro del concepto de competitividad de alto nivel y el apoyo a los enfoques basados en el lugar, el objetivo general de LOTTI es mejorar la capacidad de las autoridades públicas para diseñar y aplicar políticas que fomenten una transición innovadora, sostenible y dirigida por los ciudadanos, impulsada por la tradición industrial y la identidad.
Los objetivos específicos del proyecto, logrados a través del intercambio interregional y la conexión con las prioridades S3 de cada región, son apoyar a las autoridades públicas para:
- Involucrar a los ciudadanos en un enfoque proactivo de la transición industrial, utilizando la identidad local como fuente de oportunidades y medio para hacer frente a la reacción a menudo presente ante la transformación socioeconómica.
- Recrear identidades locales que puedan fomentar una innovación tecnológica y no tecnológica eficaz y atractiva de los contextos industriales tradicionales.
- Conectar la identidad local con la posibilidad de nuevos puestos de trabajo, empresas y oportunidades empresariales, basadas en los sectores S3 y en una regeneración de la producción y los locales industriales.
El programa Interreg Europe financia este proyecto de 4 años (2023 – 2027).
Presupuesto total: 1.56M€ (1.24M€ financiación europea).
Si estás interesado en participar en este proyecto, contacta con nosotros en: info@westbic.ie proyectos@opecantabria.es
Para más información, visita este enlace: LOTTI – La identidad local impulsa la transición de la industria tradicional | Interreg Europe – Compartir soluciones para mejorar las políticas
La entidad compartió la experiencia cántabra al frente de dos acciones piloto centradas en la democracia deliberativa y la participación ciudadana lideradas por la Consejería de Economía y Hacienda a través de la Dirección General de Fondos Europeo
La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) participó en el Taller multinacional sobre el principio de asociación en la política de cohesión de la Unión Europea celebrado en Paris y organizado por la Dirección General de Vecindad y Negociaciones de Ampliación de la Comisión Europea, en cooperación con la Dirección General de Política Regional y Urbana (DG Regio).
La participación de OPE Cantabria se enmarca dentro de las dos acciones pilotos realizadas por la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria con la asistencia técnica de la entidad relacionadas con la participación ciudadana y la democracia deliberativa desarrolladas en colaboración con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
La primera de ellas, “Besaya Delibera Europa para implicar a los ciudadanos en la aplicación de la política de cohesión, contó con la colaboración de un jurado ciudadano cuya labor era la de alcanzar una visión común sobre cómo invertir los fondos FEDER y FSE en la zona, así como proponer medidas concretas para transformar dicha inversión en empleo en el marco de la transición ecológica europea.
Los buenos resultados de esta acción piloto, que posicionó a Cantabria como referente internacional en participación ciudadana, fueron decisivos para que la región volviera a ser elegida por la Comisión Europea y la OCDE para liderar otra iniciativa para fomentar la participación activa de la ciudadanía en las decisiones sobre las inversiones de la UE para el período en 2021-2027 y fortalecer la colaboración entre autoridades públicas y organizaciones de la sociedad civil.
Intercambio de experiencias y aprendizaje
Gracias a este taller multinacional TAIEX-REGIO, dentro del instrumento de Asistencia Técnica e Intercambio de Información de la Comisión Europea para apoyar a las administraciones públicas en la aproximación, aplicación y cumplimiento de la legislación de la UE y facilitar el intercambio de buenas prácticas de la UE, los participantes procedentes de cinco Estados miembros tuvieron la ocasión de compartir ideas, experiencias y desafíos para desarrollar una política de cohesión participativa e implementar procesos deliberativos junto con organizaciones de la sociedad civil.
La labor de la DG REGIO, la Comisión Europea y la OCDE para crear las condiciones necesarias para una política de cohesión participativa, las experiencias de aprendizaje de diferentes acciones piloto – entre las que se encuentran las de Cantabria – donde se presentaron las metodologías que en ellas se están aplicando y una sesión sobre cómo pasar de proyectos pilotos deliberativos a enfoques participativos integrados para promover la democracia deliberativa en Europa fueron algunos de los temas que se abordaron durante el encuentro.
La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) participó en la primera reunión interregional/internacional del proyecto LOTTI (Local identity driving traditional industry transition o, en su traducción al español, la identidad local impulsa la transición tradicional de la industria) dentro del programa Interreg Europe celebrada en la ciudad finlandesa de Lahti en el que participa la Consejería de Economía y Hacienda a través de la Dirección General de Fondos y la entidad.
Dentro del proyecto LOTTI cinco autoridades regionales de gestión y tres agencias regionales de 6 países europeos (Finlandia, España, Polonia, Irlanda, Francia e Italia) trabajarán durante el periodo de ejecución, que abarca desde el 2023 hasta el 2027, con el objetivo de mejorar la capacidad de sus autoridades regionales o locales para diseñar y aplicar políticas innovadoras de apoyo a la regeneración industrial a través de la identidad local y la participación.
La jornada comenzó con una introducción sobre los conceptos claves, el propósito de LOTTI y con un acercamiento a la perspectiva local de la región de Päijät-Häme desde distintos enfoques como su identidad industrial, desarrollo económico, empresarial, cultural y situación del empleo de la mano de las principales autoridades responsables.
A continuación, los socios expusieron algunos de los retos comunes a los que se enfrentan derivados de una estructura manufacturera y económica tradicional, base de la identidad cultural de sus áreas y compartieron la necesidad de potenciar las identidades locales como impulso para generar nuevas oportunidades en los ecosistemas de especialización inteligente.
La aportación cántabra a la jornada se centró en la iniciativa “Besaya Delibera en Europa” implementada por la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria, con el apoyo técnico de OPE Cantabria, y en colaboración con la OCDE en el marco de una acción piloto de la DG REGIO y que sirvió de base para determinar la necesidad de una estrategia de inversión territorial integrada con el propósito de una intervención multidimensional e intersectorial, alineada con las nuevas demandas y oportunidades derivadas del Green Deal y la Estrategia Digital de la UE y la Estrategia de Especialización Inteligente.
El programa incluyó diferentes vistitas de estudio relacionadas con la economía y la cultura para conocer sobre el terreno algunos de los aspectos abordados durante la jornada, así como para intercambiar información, experiencias y buenas prácticas.
El Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección General de Trabajo con el apoyo técnico de la Oficina de Proyectos Europeos, forma ya parte de la red comunitaria “Regiones Europeas de la Economía Social” (ESER) promovida por la Comisión Europea para apoyar las políticas de economía social puestas en marcha por la institución y fomentar la participación activa en el proceso de cocreación de la vía de transición (transition pathway) para el ecosistema de la economía social y de proximidad.
La propuesta cántabra, finalmente aprobada, pretende generar mayor impacto de la economía social en la región a través de la elaboración de la primera “Estrategia Regional de Economía Social” que contará con los principales actores del territorio y en la que se introducirán ideas innovadoras para lograr la resiliencia de la economía, revitalizar el sector aplicando medidas para atraer el interés de los jóvenes y aumentar la visibilidad y el papel de la economía social, entre otras.
El compromiso de Cantabria dentro de ESER se basa en promover un evento/proyecto que contribuirá a adaptar e impulsar la participación de las entidades regionales y locales de la economía social en los proyectos de la UE para ser más eficaces y crear mayores sinergias a nivel internacional. A la vez, ayudará a hacer frente a problemas estructurales comunes como la falta de oportunidades de empleo atractivas y la escasez de competencias empresariales.
Para el director general de Trabajo, Gustavo García, “Todo ello implica crear un cambio significativo en el modelo socioeconómico regional y en el paradigma en las relaciones entre entidades públicas y de la economía social, de modo que, partiendo de las ideas y necesidades emprendedoras de las personas, se las empodere a través de formación y asesoramiento para finalmente apoyar económicamente sus iniciativas con nuevos estándares y principios de inversión”.
Esta red comunitaria cuenta con más de 100 miembros repartidos por todo el territorio europeo como: Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia o Polonia. La inclusión de Cantabria sitúa a la Comunidad en un plano estratégico a nivel tanto nacional como europeo al reconocer sus competencias y altas capacidades en economía social.
Prioridad estratégica
La Economía Social es una prioridad estratégica de Cantabria para promover su desarrollo sostenible, tal y como demuestra la participación de la Comunidad en diversas iniciativas europeas de esta índole e intercambios de experiencias, conocimientos y buenas prácticas con otras entidades.
En este sentido, cabe destacar su participación en la iniciativa COSME con el proyecto SELF “Social Ecosystems Leads the Future”, en el programa ADELANTE -cooperación UE-ALC- en el marco de la iniciativa LEADERs junto con entidades emprendedoras de Bolivia y México y en algunos intercambios europeos, como el recientemente celebrado en Austria en el marco del proyecto CO-RESP junto al Ayuntamiento de Marina de Cudeyo centrado en la contratación pública social y responsable.
La Consejería de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno de Cantabria constituyó en 2021 el Consejo Cántabro de Economía Social cuyo principal objetivo es la promoción y difusión de la economía social en Cantabria, con funciones de carácter consultivo y asesor de la Dirección General de Trabajo en dicha materia. Como parte del trabajo dinamizar del tejido productivo, la Consejería ha impulsado además el Aula de Economía Social, un espacio de formación e intercambio de conocimientos, en colaboración con la Universidad de Cantabria, que permita mejorar las capacidades de gestión, innovación y emprendimiento de los agentes de la economía social que conforman el Consejo.
Economía social en cifras
Actualmente, la economía social genera más del 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) y emplea a más de 15.000 personas en Cantabria (según datos de 2019). Las cooperativas representan casi el 70% de la mano de obra de este sector en la región.
En cuanto al número de entidades, existen 216 cooperativas, 365 sociedades laborales, 4 empresas de inserción (3 con calificación definitiva y 1 con calificación provisional) y 27 centros especiales de empleo (11 de iniciativa social y 16 de iniciativa empresarial).
Participamos junto a una delegación del Ayuntamiento de Marina de Cudeyo y el director general de Trabajo del Gobierno de Cantabria, Gustavo García, en la Jornada de Economía Social – “Compras Públicas con Valor Añadido” dentro del proyecto europeo CO-RESP (COmmunity REsilience through Social Procurement – la Resiliencia de la Comunidad a través de la Contratación Social) celebrado en Gleisdorf, Austria.
Durante la primera jornada se celebraron diversas ponencias en las que se debatió sobre la contratación pública y el empleo de las personas con discapacidad en el ámbito europeo, se expusieron los casos de Austria, Bulgaria, Alemania y España y se dieron algunas claves para seguir avanzando en estas cuestiones y mejorar la resiliencia social y económica entre las autoridades locales y regionales.
La segunda jornada sirvió para realizar una visita de estudio al Grupo Chance B, un proveedor de servicios inclusivo de la región de Estiria Oriental que centra su actividad en el apoyo a las personas con discapacidad para favorecer su autonomía personal a través del empleo.
La misión ha sido de gran utilidad para conocer de primera mano ejemplos de buenas prácticas desarrollados en otros países europeos para maximizar el uso de la Contratación Pública Social y Responsable para aumentar la tasa de empleo de las personas con discapacidad y de otros grupos vulnerables, así como para promover el impacto social positivo, la resiliencia comunitaria y la inclusión social.
También ha servido para establecer una red de aprendizaje mutuo y crear sinergias entre las diferentes partes interesadas: autoridades locales, organizaciones de la economía social, empresas, comunidades locales, personas con discapacidad, otros grupos vulnerables, etc.
El Ayuntamiento de Marina de Cudeyo participará, con el apoyo de la Oficina de Proyectos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria), en la Jornada de Economía Social – “Compras Públicas con Valor Añadido” dentro del proyecto europeo CO-RESP (COmmunity REsilience though Social Procurement – la Resiliencia de la Comunidad a través de la Contratación Social) cuyo objetivo es impulsar el uso de la Contratación Pública Socialmente Responsable (SRPP) que se celebrará el próximo 25 de abril en Gleisdorf, Austria.
La contratación pública es un mecanismo de gran importancia económica que representó alrededor del 14% del PIB de la Unión Europea en 2017 y que puede contribuir a transformar las economías locales en más sostenibles y socialmente inclusivas al estimular la creación de oportunidades laborales para los grupos desfavorecidos.
Este evento brinda la oportunidad de aprender más sobre este tema y debatir sobre cómo utilizar la contratación pública para promover el empleo de las personas con discapacidad. En él, se mostrará el estado actual de la situación en toda la UE, centrándose en Bulgaria, España, Alemania y Austria, y se destacarán las prácticas prometedoras existentes en estas áreas.
La jornada facilitará la posibilidad de establecer contactos con las partes interesadas de toda Europa, en representación de las autoridades locales, las organizaciones de economía social y otros y en ella se presentará el trabajo realizado para la Colección de Prácticas Prometedoras de Compras Públicas Socialmente Responsables para el Empleo de Personas con Discapacidad de la CO-RESP.
Participará el consorcio CO-RESP formado por el Ayuntamiento de Marina de Cudeyo, la Asociación Europea de Proveedores de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD) de Bélgica, el Zentrum für Sozialwirtschaft (ZfSW) de (Austria), la Confederación Europea de Empresas Inclusivas (EuCIE) de Francia y la Alianza Nacional por la Responsabilidad Social (NASO) de Bulgaria.
La democracia deliberativa, la pedagogía innovadora y la generación de capacidades, el emprendimiento social juvenil y la inclusión de las personas con discapacidad serán algunas de sus prioridades en este año
La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) ha alcanzado ya el centenar de proyectos presentados desde que comenzó su actividad en 2017 con el fin de ser un instrumento que facilitara la participación en proyectos de concurrencia competitiva de distintos ámbitos a las entidades públicas locales y regionales y a las entidades del sector público institucional y fundacional del Gobierno de Cantabria.
Su volumen de actividad ha ido aumentado de manera progresiva desde su creación, de modo que la entidad cerró 2022 con casi una veintena de proyectos presentados y en el primer trimestre de este año ya ha participado en 7 convocatorias.
Dedicada a la gestión integral de proyectos europeos y de otras oportunidades de financiación, hasta la fecha ha movilizado casi 3 millones y medio de euros y ha participado en la presentación de un total de 100 proyectos, de los cuales 40 han sido aprobados, 52 rechazados y 8 están pendientes de evaluación por el órgano competente. Estas cifras están en constante actualización, pero suponen una tasa de éxito total del 42,55% cuando la media, que depende del proyecto, programa o convocatoria, está entre el 12-15%.
OPE Cantabria tiene experiencia de participación en los principales programas europeos entre los que se encuentran: ERASMUS+, INTERREG ARCO ATLÁNTICO, INTERREG EUROPE, INTERREG SUDOE, HORIZON EUROPE, COSME, CERV, etc.
Actualmente, está formada por un equipo multidisciplinar con larga experiencia en todo tipo de programas europeos y ámbitos estratégicos que hacen frente a los principales retos europeos, nacionales, regionales y locales.
HORIZON EUROPE, FSE+ y ERASMUS+
En lo que va de año, la entidad ha participado en las convocatorias de algunos de los programas europeos más importantes como: HORIZON EUROPE con un proyecto que pretende superar las limitaciones de la democracia deliberativa; con otro que completa el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), cuyo objetivo es la inclusión social de los jóvenes que no trabajan y han abandonado sus estudios ayudándolos a encontrar su lugar en el mercado laboral y en 4 proyectos del programa ERASMUS+ para promover:
- La creación de una red organizada de activismo juvenil.
- Los enfoques pedagógicos innovadores en la enseñanza de la informática y mejorar las competencias y las capacidades digitales blandas del profesorado.
- La inclusión y accesibilidad para las personas con discapacidad intelectual en el surf.
- La economía social y el emprendimiento entre jóvenes de 18 a 29 años de origen rural.
NBRACER; Nuevo desafío
2023 es también el año en el que OPE Cantabria participará directamente en un proyecto europeo y no sólo prestando ayuda en su gestión. Se trata del proyecto NBRACER (Nature Based Solutions for Atlantic Regional Climate Resilience) que se enmarca en el programa Horizonte Europa y que está dirigido a probar y demostrar soluciones transformadoras sobre resiliencia climática afrontando este reto con un enfoque innovador y práctico para acelerar la transformación hacia regiones resilientes al clima que sean seguras, verdes, limpias, sanas y justas.
Este proyecto supondrá un desafío, pero también una extraordinaria oportunidad para adquirir importantes conocimientos que aplicar en su día a día y trasladar a la entidad regional que tiene asumidas las competencias en esta materia.