Listado de la etiqueta: proyectos europeos

Tokaj (Hungría), 10 de octubre de 2025.

Se ha participado esta semana en la cuarta reunión de socios del proyecto europeo INSPIRE, en la que la Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) y la Consejería de Economía, Hacienda, Financiación Autonómica y Fondos Europeos del Gobierno de Cantabria son socios del proyecto, celebrada en Tokaj, en la región nororiental de Hungría.

El encuentro, cofinanciado por el programa Interreg Europe y organizado por la agencia nacional Magyar Gazdaságfejlesztési Ügynökség (MGFÜ), reunió a los socios del proyecto y a sus grupos regionales de interés para compartir avances, debatir sobre estrategias de desarrollo rural y conocer de primera mano ejemplos de innovación territorial y cooperación local.

Dos jornadas de intercambio y aprendizaje interregional

Durante la primera jornada, los socios visitaron la empresa FRAISA Hungary, un referente en manufactura avanzada e innovación tecnológica, donde se destacaron las inversiones en capacitación técnica continua y el impacto de la industria en el desarrollo regional.

Por la tarde, la delegación se desplazó a la localidad de Hercegkút, un pequeño municipio que ha sabido combinar preservación del patrimonio y desarrollo comunitario. Allí, el alcalde presentó los proyectos de restauración de sus tradicionales bodegas y explicó cómo la cooperación europea ha impulsado nuevas oportunidades de crecimiento local.

El día finalizó con una cena tradicional y una cata de vinos en la bodega NAAR, donde los participantes pudieron conocer la cultura y hospitalidad de la región.

La segunda jornada se centró en Sárospatak, donde el alcalde presentó la visión estratégica municipal para reforzar el turismo y el patrimonio cultural vinculado a la producción vitivinícola. A continuación, se analizaron retos compartidos, oportunidades de cooperación y el papel de las comunidades rurales en la transición verde y digital.

La visita concluyó con recorridos por la bodega Grand Tokaj Winery, una de las más emblemáticas de Hungría, que combina tradición centenaria y tecnología moderna, y por Helia-D Herba-Kastély, un centro de experiencias de la marca cosmética húngara Helia-D, que utiliza ingredientes derivados del vino Tokaji, un ejemplo de innovación empresarial basada en recursos locales.

Cantabria, presente con sus socios regionales

Cantabria está representada en INSPIRE por la Consejería de Economía, Hacienda, Financiación Autonómica y Fondos Europeos y la Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria), junto con los Grupos de Acción Local de Liébana y Valles Pasiegos y la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa, entidades que forman parte del grupo regional de stakeholders del proyecto.

El encuentro ha servido para fortalecer la cooperación entre regiones europeas y seguir avanzando hacia políticas públicas más inteligentes y sostenibles para las zonas rurales, alineadas con los principios de las Smart Villages.

 

El pasado 2 de octubre, Málaga fue sede del Encuentro URBACT y la Iniciativa Urbana Europea (EUI), que reunió a representantes de ciudades, administraciones y expertos europeos para debatir sobre el futuro de la innovación urbana sostenible.

La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) participó como asistente a través de su Director-Gerente, Ovidio Abascal, y de su Coordinadora de Proyectos, Isabel Cuesta, reforzando el compromiso de la Oficina de acompañar a las entidades públicas de la región en su acercamiento a las dinámicas europeas.

El programa incluyó una conferencia sobre la Nueva Bauhaus Europea, mesas de trabajo sobre el acceso a la financiación comunitaria a través de programas como FEDER, Interreg, LIFE o Horizon Europe, y experiencias prácticas en torno a la vivienda asequible, la resiliencia climática y la regeneración urbana. Los asistentes también pudieron conocer de primera mano proyectos urbanos de Málaga como la rehabilitación del centro histórico, el barrio SOHO o el Polo Digital.

Con esta participación, OPE Cantabria continúa consolidando su papel de agente facilitador, conectando a las entidades públicas regionales y locales con las oportunidades europeas y favoreciendo el aprendizaje a partir de buenas prácticas compartidas en el ámbito urbano.

La comarca del Besaya acogió la tercera Regional Stakeholder Meeting (RSM) en el marco del proyecto europeo INSPIRE (Innovative and Smarter Policy Instruments for Rural Europe), cofinanciado por el programa Interreg Europe. Esta jornada se centró en la revisión y actualización de la Estrategia de Inversión Territorial Integrada (ITI) del Besaya para el periodo 2025–2027, con el objetivo de recoger las visiones, necesidades y propuestas de los diferentes agentes del territorio.

Un espacio participativo para definir la nueva estrategia ITI Besaya

El encuentro se desarrolló en un formato de talleres participativos y mesas temáticas mixtas, que reunieron a representantes del conocimiento, el tejido productivo y la sociedad civil. Estos espacios permitieron abordar los principales retos de la comarca en un momento clave de transición industrial, digital y verde.

Las mesas de debate se centraron en tres áreas estratégicas:

  • Talento y formación para el futuro, analizando las necesidades de recualificación y adaptación a nuevos perfiles profesionales.

  • Economía local, digitalización y sostenibilidad, explorando las oportunidades derivadas de la transición energética y la digitalización empresarial.

  • Comunidad, cohesión y participación, priorizando la equidad territorial y el apoyo a colectivos vulnerables.

Además, el proceso se nutrió de los resultados del informe “Besaya Europa Plus”, que recogió previamente las reflexiones de la ciudadanía sobre las capacidades profesionales, la transición verde y la transformación digital.

El papel de INSPIRE en la mejora de la política territorial

El proyecto INSPIRE busca impulsar un desarrollo rural más inteligente y digital mediante la mejora de los Instrumentos de Política financiados con fondos europeos. Sus seis dimensiones —Economía, Medio Ambiente, Gobernanza, Vida, Movilidad y Personas— marcan la hoja de ruta hacia el concepto de aldeas inteligentes (Smart Villages).

En Cantabria, el proyecto es coordinado por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y la Oficina de Proyectos Europeos (OPE Cantabria). Ambas entidades trabajan de manera conjunta para que los aprendizajes obtenidos en el marco de INSPIRE se trasladen a la Estrategia ITI Besaya, integrando experiencias europeas y buenas prácticas que refuercen la resiliencia del territorio.

Un proceso para construir políticas más inteligentes y cohesionadas

Esta tercera reunión regional ha servido como mecanismo participativo que garantiza que la futura Estrategia ITI Besaya 2025–2027 incorpore tanto las prioridades locales como los aprendizajes interregionales.

De esta manera, Cantabria avanza en la construcción de políticas públicas más inteligentes, cohesionadas y orientadas a la prosperidad económica y social del Besaya, en línea con los objetivos de digitalización, sostenibilidad e innovación social que promueve el proyecto INSPIRE.

 

Torrelavega, 23 de septiembre de 2025 — La Cámara de Comercio de Torrelavega acogió el Diálogo Local del proyecto europeo LOTTI, una jornada clave para la revisión y actualización de la Estrategia de Inversión Territorial Integrada (ITI) de la comarca del Besaya para el periodo 2025–2027.

Este proceso, liderado por la Dirección General de Fondos Europeos del Gobierno de Cantabria con la colaboración de la Universidad de Cantabria, busca recoger las visiones y necesidades de los agentes públicos, privados y sociales del territorio.

La vinculación con LOTTI (Local Transition through Territorial Innovation), cofinanciado por Interreg Europe, resulta estratégica: el Besaya es un área reconocida de reconversión industrial y este proyecto europeo ofrece un marco para intercambiar buenas prácticas en transición verde, digital y social.

Durante la jornada, los participantes trabajaron en mesas temáticas que abordaron tres ejes clave:

  • Talento y formación para el futuro: recualificación y nuevos perfiles profesionales.
  • Economía local, digitalización y sostenibilidad: retos y oportunidades del tejido empresarial en la transición energética y digital.
  • Comunidad, cohesión y participación: equidad territorial y apoyo a colectivos vulnerables.

El encuentro se diseñó como un espacio participativo en el que se recogieron propuestas concretas del territorio, validando prioridades locales y reforzando el compromiso con una estrategia alineada con los retos europeos de sostenibilidad e innovación.

Los resultados de este Diálogo Local, junto con los aportes del informe Besaya Europa Plus y otros cuestionarios de consulta, serán la base fundamental para la reelaboración de la nueva Estrategia ITI Besaya 2025–2027.

 

El pasado miércoles 10 de septiembre de 2025, la Oficina de Proyectos Europeos (OPE Cantabria) participó en el Desayuno de Internacionalización Erasmus+, un encuentro organizado por la Unidad Técnica de Formación Profesional de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Universidades del Gobierno de Cantabria.

La jornada, celebrada en el Espacio Social Torre B (Tres Torres, Universidad de Cantabria), reunió a equipos directivos, profesorado y coordinadores/as de internacionalización de centros educativos de la región.

Durante el encuentro se presentaron las novedades del programa Erasmus+ para el curso 2025/26, se promovió el intercambio de experiencias entre centros y se contó con la participación de instituciones colaboradoras como la Cámara de Comercio de Cantabria y la propia OPE Cantabria.

Nuestra coordinadora de proyectos europeos, Isabel Cuesta, intervino en la sesión “Apoyándonos en las instituciones”, subrayando el papel de OPE Cantabria como agente facilitador y de acompañamiento técnico para los centros que buscan desarrollar proyectos europeos en el marco de Erasmus+.

Este encuentro ha supuesto una oportunidad para reforzar la presencia de Cantabria en el espacio europeo de educación y formación, impulsando la internacionalización de los centros educativos y facilitando nuevas oportunidades de movilidad para alumnado y profesorado.

 

Participamos en la VIII Edición del Global Youth Leadership Forum (GYLF) que, bajo el título “Tendencias económicas y cooperación global”, se celebra en el Palacio de la Magdalena y que reúne durante esta semana a jóvenes líderes de todo el mundo para debatir sobre las principales tendencias que reflejan la economía internacional, así como la importancia y el desafío de reforzar la cooperación económica.

La “Convulsión internacional e incertidumbre económica”, “América Latina frente a los desafíos globales”, la “Inteligencia Artificial: Oportunidades y desafíos”, “África en el nuevo contexto global”, “Energía y geopolítica”, la “Respuesta global frente al desafío migratorio”, “La Unión Europea frente a los desafíos económicos globales” o “Momentum of Cooperation, integración socioeconómica de mujeres migrantes y refugiadas a través de la economía social”, son algunos de los temas que han centrado el debate.

La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) fue la encargada de moderar la mesa dedicada al proyecto europeo “Momentum de Cooperación” que se enmarca dentro del Programa “Asilo, Migración e Integración” (AMIF) y que aborda la integración socioeconómica de mujeres migrantes y refugiadas a través de la economía social.

El panel dio testimonio a las entidades participantes del proyecto y visibilizó la labor realizada por las organizaciones regionales de Cruz Roja España y Fundación UCEIF (Universidad de Cantabria para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero) en materia de formación laboral y apoyo psicosocial de mujeres migrantes para su participación en el tejido productivo de la región

Momentum está compuesto por un consorcio de seis países de la Unión Europea (Hungría, Portugal, Grecia, Italia y España), reúne a autoridades públicas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones de investigación y formación y beneficiará a 250 mujeres migrantes con edades comprendidas entre 18 y 35 años. Además de impulsar la integración laboral de éstas, el proyecto también pretende evaluar un marco de colaboración integrada en el ámbito de la UE para trabajar con los servicios públicos de empleo, centros de formación y empleadores en la mejora de los servicios actuales y promover el acceso a formaciones específicas y de empleo sostenible.

OPE Cantabria agradeció la invitación realizada por la Dirección General de Juventud, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado del Gobierno de Cantabria, entidad que se encuentra actualmente gestionando la implementación de las actividades del proyecto hasta diciembre de 2023, para participar en este foro mundial de debate intergeneracional para el análisis de los principales retos que debe abordar la Comunidad Internacional.

Cantabria es la única región de España en la que se llevará a cabo la demostración de este proyecto, que se enmarca en la “Misión de Adaptación del Cambio Climático de la UE”, y en el que participa junto con otras 8 regiones europeas.

​Un consorcio de 30 entidades de diferentes países europeos (Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, Francia, España, Portugal e Italia), integran el proyecto internacional que titula “Soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia climática regional del Atlántico» (NBRACER), cuya ejecución está financiada por la Comisión Europea con 18 millones de euros, provenientes del programa Horizonte Europa.

Esta mañana ha tenido lugar la presentación de este proyecto, en un acto celebrado en el Auditorio del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), en el que participaron autoridades y representantes del equipo técnico de las 5 entidades que lo integran en Cantabria, además de sus coordinadores a nivel regional e internacional.

De todas las regiones del Arco Atlántico, Cantabria es el único territorio español en el que se llevará a cabo la demostración del proyecto europeo NBRACER. En esta región, participarán como socias las siguientes entidades: la Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (FIHAC)/IHCantabria, la Universidad de Cantabria, la Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria), la Asociación Red Cambera y el Ayuntamiento de Santander.

Según se ha comentado esta mañana, los efectos del cambio climático se están intensificando sobre el planeta, la salud de las personas y la prosperidad de las sociedades humanas. Además, la continua degradación del capital natural conlleva costes crecientes, una mayor vulnerabilidad y una menor estabilidad de los sistemas e infraestructuras clave. Muchas regiones y comunidades están luchando por evitar o minimizar los efectos negativos del cambio climático. Por ello, la Misión Europea de Adaptación al Cambio Climático reconoce la necesidad de adoptar un enfoque sistémico, trabajando en todos los sectores y disciplinas, experimentando e implicando a las comunidades locales.

El proyecto NBRACER afronta este reto con “un enfoque innovador y práctico, para acelerar la transformación hacia regiones resilientes al clima que sean seguras, verdes, limpias, sanas y justas». La adaptación se basará en la combinación inteligente de soluciones basadas en la naturaleza (SBN), arraigadas en los recursos proporcionados por las diferentes características del paisaje (costero, urbano, rural), e integradas en un enfoque de acción transformadora que movilice y permita a las regiones y comunidades acelerar su avance en la adaptación frente al cambio climático.

Las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) son enfoques, acciones o procesos que utilizan los principios de la naturaleza para dar solución a distintos problemas relacionados con la gestión territorial y urbana como la adaptación al cambio climático, la gestión de los recursos, del agua, la seguridad alimentaria o la calidad del aire y el entorno. Por tanto, las SBN pueden desempeñar un papel importante en la protección costera, frente a los riesgos climáticos.

NBRACER pretende generar importantes sinergias para avanzar en la implementación de SBN, a partir de la integración de experiencias de profesionales muy diversos, entre quienes están ingenieros de ecosistemas, innovadores de la adaptación transformadora, expertos en financiación y en desarrollo de capacidades. A nivel internacional, este proyecto está liderado por la Fundación neerlandesa Deltares y, a nivel nacional, por representantes de IHCantabria. Su ejecución se llevará a cabo durante los próximos 4 años, a partir de octubre de este año.

Durante su intervención en el acto de presentación del proyecto NBRACER, el vicerrector de Investigación y Política Científica de la UC, Carlos Beltrán, ha señalado que lo que hace que NBRACER sea más significativo para esta universidad y para la región es que IHCantabria sea parte de este proyecto y que Cantabria haya sido elegida como una de las regiones en las que se va a realizar su demostración. “Eso significa que Cantabria estará liderando los esfuerzos por ofrecer soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia climática regional del Atlántico», ha agregado Beltrán.

“En el entorno urbano, el proyecto NBRACER contribuirá a poner en valor las políticas desarrolladas desde la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santander y, en particular, demostrará los resultados de la iniciativa ‘Santander Capital Natural’ que, gestionada por la Fundación Biodiversidad del MITECO, trabaja para reforzar el papel de la red de espacios verdes urbanos de Santander en la conservación de la biodiversidad para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos», según ha informado Álvaro Lavín, concejal de Innovación, Comercio, Mercados y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Santander.

En representación del Gobierno de Cantabria, ha intervenido Marta García, directora general de Fondos Europeos, quien destacó como uno de los compromisos del ejecutivo “garantizar un desarrollo sostenible y conservar el patrimonio medioambiental de la región” y señaló el papel que tendrá en la ejecución del proyecto NBRACER la Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria), empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, y “herramienta fundamental para articular la participación del ejecutivo en proyectos europeos”.​

Como anfitriones del evento han participado Raúl Medina, director general de IHCantabria y vicepresidente de FIHAC, y José Barquín, profesor titular de la UC y responsable del equipo de Ecosistemas Continentales de IHCantabria, quien se refirió a las características particulares del proyecto NBRACER a nivel regional e internacional.

Regiones del Arco Atlántico en las que se planea ejecutar el proyecto NBRACER

El proyecto cuenta con el respaldo de un consorcio bien equilibrado de socios, entre los que constan gobiernos regionales y municipales, empresas, ONGs e institutos de investigación. En concreto, NBRACER se desarrolla en 8 regiones de la zona biogeográfica atlántica para visionar, codiseñar, demostrar y ampliar soluciones sostenibles basadas en la naturaleza, a través de 5 regiones de demostración (Oporto, Cantabria, Dinamarca Central, Nueva Aquitania y Flandes Occidental) y 3 regiones de replicación (Cávado, Flandes Oriental y Frisia).

Este proceso está respaldado por un esfuerzo a escala regional, para construir rutas de adaptación con el apoyo de las comunidades, probando y validando carteras de SBN que sean sostenibles y que estén dirigidas a los diferentes tipos de paisajes. Está previsto el desarrollo de vías innovadoras de adaptación y transformación específicas para cada lugar, además de la creación de capacidades y de redes que permitan el intercambio de conocimientos y experiencias.

“Este proyecto cuenta con el apoyo de un consorcio bien equilibrado de socios que incluye gobiernos regionales y municipales, empresas e institutos de investigación. Está claramente centrado en demostrar y compartir soluciones basadas en la naturaleza en los paisajes atlánticos. Estamos entusiasmados por la oportunidad de ayudar a las regiones y a Europa a avanzar hacia una adaptación climática sostenible y ecológica», señaló su coordinador internacional, Mindert de Vries.

LOTTI: Local identity driving traditional industry transition

LOTTI’s overall aim is to enhance capacity of public authorities to design and implement policies fostering an innovative, sustainable, resilient and citizen-led transition driven by industrial tradition and identity.

Its specific objectives, achieved through interregional exchange and connecting to S3 priorities in each region, are to support public authorities to:

  1. Engage citizens in a pro-active approach to industrial transition, using local identity as a source of opportunity and a means of addressing backlash often present in the face of socio-economic transformation.
  2. Re-create local identities that can encourage effective and attractive technological and non-technological innovation of traditional industrial contexts.
  3. Connect local identity with the possibility for new jobs, businesses and entrepreneurial opportunities, based on S3 sectors and a regeneration of industrial production and premises.

The Interreg Europe funds this 4-year project from 2023 – 2027.

Budget: 1.56M€ (1.24M€ EU funded)

If you are interested in getting involved in this project, contact us at: info@westbic.ie proyectos@opecantabria.es

For more information visit this link: LOTTI – Local identity driving traditional industry transition | Interreg Europe – Sharing solutions for better policy

LOTTI: la identidad local impulsa la transición tradicional de la industria

Cinco autoridades regionales de gestión y tres agencias regionales de 6 países europeos (Finlandia, España, Polonia, Irlanda, Francia e Italia), trabajan juntas para mejorar la capacidad de sus autoridades regionales en el diseño y aplicación de mejores políticas regionales de apoyo a la regeneración industrial innovadora basada en la identidad local.

Todos ellos presentan los retos de una estructura manufacturera y económica tradicional, que antes constituía la base de la identidad cultural con la que conectaban los ciudadanos, y que ahora se enfrentan a tiempos de transición. La transición es digital, relacionada con la modernización industrial, y medioambiental, relacionada con la transición verde.

Comparten, además, la necesidad de recrear identidades locales y conjuntos de competencias locales, para utilizarlos como impulso para nuevas oportunidades en sectores regionales de especialización inteligente. Dentro del concepto de competitividad de alto nivel y el apoyo a los enfoques basados en el lugar, el objetivo general de LOTTI es mejorar la capacidad de las autoridades públicas para diseñar y aplicar políticas que fomenten una transición innovadora, sostenible y dirigida por los ciudadanos, impulsada por la tradición industrial y la identidad.

Los objetivos específicos del proyecto, logrados a través del intercambio interregional y la conexión con las prioridades S3 de cada región, son apoyar a las autoridades públicas para:

  • Involucrar a los ciudadanos en un enfoque proactivo de la transición industrial, utilizando la identidad local como fuente de oportunidades y medio para hacer frente a la reacción a menudo presente ante la transformación socioeconómica.
  • Recrear identidades locales que puedan fomentar una innovación tecnológica y no tecnológica eficaz y atractiva de los contextos industriales tradicionales.
  • Conectar la identidad local con la posibilidad de nuevos puestos de trabajo, empresas y oportunidades empresariales, basadas en los sectores S3 y en una regeneración de la producción y los locales industriales.

El programa Interreg Europe financia este proyecto de 4 años (2023 – 2027).

Presupuesto total: 1.56M€ (1.24M€ financiación europea).

Si estás interesado en participar en este proyecto, contacta con nosotros en: info@westbic.ie proyectos@opecantabria.es

Para más información, visita este enlace: LOTTI – La identidad local impulsa la transición de la industria tradicional | Interreg Europe – Compartir soluciones para mejorar las políticas

La Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria (OPE Cantabria) participó en la primera reunión interregional/internacional del proyecto LOTTI (Local identity driving traditional industry transition o, en su traducción al español, la identidad local impulsa la transición tradicional de la industria)  dentro del programa Interreg Europe celebrada en la ciudad finlandesa de Lahti en el que participa la Consejería de Economía y Hacienda a través de la Dirección General de Fondos y la entidad.

Dentro del proyecto LOTTI cinco autoridades regionales de gestión y tres agencias regionales de 6 países europeos (Finlandia, España, Polonia, Irlanda, Francia e Italia) trabajarán durante el periodo de ejecución, que abarca desde el 2023 hasta el 2027, con el objetivo de mejorar la capacidad de sus autoridades regionales o locales para diseñar y aplicar políticas innovadoras de apoyo a la regeneración industrial a través de la identidad local y la participación.

La jornada comenzó con una introducción sobre los conceptos claves, el propósito de LOTTI y con un acercamiento a la perspectiva local de la región de Päijät-Häme desde distintos enfoques como su identidad industrial, desarrollo económico, empresarial, cultural y situación del empleo de la mano de las principales autoridades responsables.

A continuación, los socios expusieron algunos de los retos comunes a los que se enfrentan derivados de una estructura manufacturera y económica tradicional, base de la identidad cultural de sus áreas y compartieron la necesidad de potenciar las identidades locales como impulso para generar nuevas oportunidades en los ecosistemas de especialización inteligente.

La aportación cántabra a la jornada se centró en la iniciativa “Besaya Delibera en Europa” implementada por la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria, con el apoyo técnico de OPE Cantabria, y en colaboración con la OCDE en el marco de una acción piloto de la DG REGIO y que sirvió de base para determinar la necesidad de una estrategia de inversión territorial integrada con el propósito de una intervención multidimensional e intersectorial, alineada con las nuevas demandas y oportunidades derivadas del Green Deal y la Estrategia Digital de la UE y la Estrategia de Especialización Inteligente.

El programa incluyó diferentes vistitas de estudio relacionadas con la economía y la cultura para conocer sobre el terreno algunos de los aspectos abordados durante la jornada, así como para intercambiar información, experiencias y buenas prácticas.

 

 

El Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección General de Trabajo con el apoyo técnico de la Oficina de Proyectos Europeos, forma ya parte de la red comunitaria “Regiones Europeas de la Economía Social” (ESER) promovida por la Comisión Europea para apoyar las políticas de economía social puestas en marcha por la institución y fomentar la participación activa en el proceso de cocreación de la vía de transición (transition pathway) para el ecosistema de la economía social y de proximidad.

La propuesta cántabra, finalmente aprobada, pretende generar mayor impacto de la economía social en la región a través de la elaboración de la primera “Estrategia Regional de Economía Social” que contará con los principales actores del territorio y en la que se introducirán ideas innovadoras para lograr la resiliencia de la economía, revitalizar el sector aplicando medidas para atraer el interés de los jóvenes y aumentar la visibilidad y el papel de la economía social, entre otras.

El compromiso de Cantabria dentro de ESER se basa en promover un evento/proyecto que contribuirá a adaptar e impulsar la participación de las entidades regionales y locales de la economía social en los proyectos de la UE para ser más eficaces y crear mayores sinergias a nivel internacional. A la vez, ayudará a hacer frente a problemas estructurales comunes como la falta de oportunidades de empleo atractivas y la escasez de competencias empresariales.

Para el director general de Trabajo, Gustavo García, “Todo ello implica crear un cambio significativo en el modelo socioeconómico regional y en el paradigma en las relaciones entre entidades públicas y de la economía social, de modo que, partiendo de las ideas y necesidades emprendedoras de las personas, se las empodere a través de formación y asesoramiento para finalmente apoyar económicamente sus iniciativas con nuevos estándares y principios de inversión”.

Esta red comunitaria cuenta con más de 100 miembros repartidos por todo el territorio europeo como: Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia o Polonia. La inclusión de Cantabria sitúa a la Comunidad en un plano estratégico a nivel tanto nacional como europeo al reconocer sus competencias y altas capacidades en economía social.

Prioridad estratégica

La Economía Social es una prioridad estratégica de Cantabria para promover su desarrollo sostenible, tal y como demuestra la participación de la Comunidad en diversas iniciativas europeas de esta índole e intercambios de experiencias, conocimientos y buenas prácticas con otras entidades.

En este sentido, cabe destacar su participación en la iniciativa COSME con el proyecto SELF “Social Ecosystems Leads the Future”, en el programa ADELANTE -cooperación UE-ALC- en el marco de la iniciativa LEADERs junto con entidades emprendedoras de Bolivia y México y en algunos intercambios europeos, como el recientemente celebrado en Austria en el marco del proyecto CO-RESP junto al Ayuntamiento de Marina de Cudeyo centrado en la contratación pública social y responsable.

La Consejería de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno de Cantabria constituyó en 2021 el Consejo Cántabro de Economía Social cuyo principal objetivo es la promoción y difusión de la economía social en Cantabria, con funciones de carácter consultivo y asesor de la Dirección General de Trabajo en dicha materia. Como parte del trabajo dinamizar del tejido productivo, la Consejería ha impulsado además el Aula de Economía Social, un espacio de formación e intercambio de conocimientos, en colaboración con la Universidad de Cantabria, que permita mejorar las capacidades de gestión, innovación y emprendimiento de los agentes de la economía social que conforman el Consejo.

Economía social en cifras

 Actualmente, la economía social genera más del 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) y emplea a más de 15.000 personas en Cantabria (según datos de 2019). Las cooperativas representan casi el 70% de la mano de obra de este sector en la región.

En cuanto al número de entidades, existen 216 cooperativas, 365 sociedades laborales, 4 empresas de inserción (3 con calificación definitiva y 1 con calificación provisional) y 27 centros especiales de empleo (11 de iniciativa social y 16 de iniciativa empresarial).