Listado de la etiqueta: consejería de economía y hacienda

A lo largo de 4 semanas la Comunidad y 3 regiones de Italia, Polonia, Letonia han puesto en común sus experiencias para fomentar la economía social, como mecanismo de desarrollo en territorios rurales

Las consejeras de Economía y Hacienda, María Sánchez, y la de Empleo y Políticas Sociales, Ana Belén Álvarez, han clausurado hoy la primera misión del proyecto SELF (Social Ecosystem Leads of Future) de economía social en Europa. Se trata de una iniciativa internacional que lidera Cantabria y en donde se ha puesto de manifiesto su papel como región europea de referencia en economía social.

Crear herramientas que puedan funcionar de forma unitaria en toda Europa para fomentar la economía social como mecanismo de desarrollo en territorios rurales ha sido uno de los objetivos de la primera misión del proyecto SELF en el que han participado junto a Cantabria otras tres regiones de Italia (Lombardía), Polonia (Pomerania) y Letonia (Vidzeme).

Nuestra Comunidad ha sido durante 4 semanas “el laboratorio de ideas europeo” del tercer sector, con debates, encuentros y talleres, tanto presenciales como mediante videoconferencia, en los que han participado empresas, ONG y representantes públicos.

En su intervención, la consejera María Sánchez ha reiterado el compromiso de Cantabria con las iniciativas que promueven un desarrollo económico ligado a la inclusión social y la igualdad de oportunidades. En ese sentido, ha señalado “la digitalización como antídoto para garantizar la cohesión territorial y el emprendimiento en las zonas rurales”.

Sánchez también ha destacado que la importancia que tiene este sector como vector económico y como garante de la pluralidad. “La innovación social tiene que tener el objetivo de ofrecer servicios para todos, así como trabajar con la certeza de que se sientan las bases para promover la inclusión total”.

De hecho, ha indicado que las conclusiones de esta misión se van a tomar como referencia en proyectos como ‘Conexión Cantabria – Europa’, dirigido a promover el emprendimiento social en todo el territorio, pero especialmente en las zonas rurales en riesgo de despoblamiento.

Por su parte, la consejera Ana Belén Álvarez ha resaltado en que esta primera misión ha habido un trabajo muy riguroso y un fructífero intercambio de opiniones y experiencias, “siempre con el objetivo puesto en las personas, en mejorar su empleabilidad, y en generar nuevas oportunidades”.

La titular de Empleo ha destacado que Cantabria está por derecho propio en el mapa de las regiones punteras en economía social con cerca de 600 entidades que están trabajando en este sector y que emplean a cerca de 15.000 personas en Cantabria.

Ana Belén Álvarez ha garantizado que la Consejería de Empleo y Políticas Sociales continuará fomentando y apoyando a la economía social, que es una de sus prioridades porque “estamos firmemente convencidos de que es un elemento esencial que garantiza el crecimiento económico homogéneo, en todo el territorio, la cohesión social y el desarrollo sostenible”.

Ha destacado la importancia del aprendizaje interregional en Europa y la colaboración del sector público y el privado que abre nuevos horizontes a la economía social, señalando también cómo se integran innovación, emprendimiento y servicio a las personas en las empresas del tercer sector.

 

La consejera de Economía y Hacienda, María Sánchez y la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Ana Belén Álvarez, celebran un encuentro. Foto: Eduardo Rodríguez

Proyecto SELF

El objetivo principal del proyecto europeo ‘Ecosistemas Sociales Lideran el Futuro (SELF), que dirige y coordina Cantabria, es la creación de un ecosistema regional resiliente con la participación de la economía social.

Las regiones participantes se caracterizan como zonas rurales, afectadas en mayor o menor medida por amenazas como el envejecimiento de la población, la falta de oportunidades para los jóvenes y, por tanto, el riesgo de despoblación.

Se articula en torno a tres ‘misiones de economía social’. La primera de ellas se ha celebrado en Cantabria y ha tenido por objetivo explorar y conocer modelos o ecosistemas basados en la economía social tanto españoles como de otros países europeos.

Esta misión ha permitido detectar el contexto jurídico y administrativo presente en cada una de las 4 regiones participantes: Cantabria, Vidzeme, Letonia; Voivodato de Pomerania en Polonia y la Región de Lombardía, en Italia, para, con esta información, poder elaborar herramientas comunes al servicio de la economía social que puedan desarrollar de manera conjunta los 4 países en la próxima misión que tendrá lugar en Letonia.

Esta segunda misión en Letonia permitirá la validación de buenas prácticas y el diseño de herramientas innovadoras para compartir aprendizajes colectivos.

Finalmente, la tercera misión se celebrará en Lombardía y su objetivo será sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de aplicar modelos productivos viables vinculados al territorio.

El proyecto que ha permitido crear una red de trabajo común en torno a la economía social y analizar las diferentes realidades y políticas de economía social, servirá para contribuir a la Estrategia Europea de Economía Social.

Parte de las contribuciones serán analizadas por la Dirección General de Crecimiento (DG Grow) que es la responsable de la política de la UE en materia de mercado único, industria, emprendimiento y pequeña empresa.

Por parte de Cantabria, junto al Gobierno que coordina y dirige el proyecto, han participado la Fundación CUIN, la Asociación Brumas, AMICA, ACEL, la Red Cántabra de Desarrollo Rural o CISE (Centro Internacional Santander Emprendimiento).

En la jornada semipresencial que se ha celebrado en Santander y que ha servido de colofón a la primera misión del programa han intervenido también la directora general de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Trabajo y Empleo Social, Maravillas Espín; el representante del Ayuntamiento de Toledo, Francisco Rueda, ciudad que ha sido capital europea de la economía social; y el presidente de la organización referente en Europa sobre la economía social: Social Economy Europe (SEE) y de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), Juan Antonio Pedreño.

Este último ha hablado de la futura estrategia de economía social europea que se publicará en otoño de 2021.

La comunidad había solicitado participar en cuatro de los once nuevos comités que contempla este proyecto europeo dirigido al respaldo de la investigación y la innovación en la UE.

Cantabria será el representante autonómico de la delegación española en uno de los once nuevos comités del programa Horizonte Europa 2021-2027. En concreto, la Comunidad Autónoma liderará el comité de ‘Configuración estratégica: visión de conjunto sobre la implementación del programa, coherencia entre programas de trabajo individuales de diferentes partes, incluidas las misiones’ durante el tramo final de esta iniciativa, dirigida al respaldo de la investigación y la innovación de la UE.

Así se ha confirmado en la 82ª reunión de la Comisión de Coordinadores de Asuntos de la Unión Europea (CARUE) celebrada recientemente de manera telemática. Este encuentro, al que ha asistido la directora general de Fondos Europeos, Paz Díaz Nieto, como representante del Gobierno de Cantabria, y que ha concentrado su actividad en la adopción de un acuerdo sobre el reparto de la participación autonómica en los comités Horizonte Europa 2021-2027 de la Comisión Europea.

La notificación de la finalización de los grupos de trabajo correspondientes al programa Horizonte 2020, comunicada desde el Ministerio de Política Territorial y Función Pública el pasado 16 de febrero, es el germen de este proceso. Cantabria mostró su interés en participar en cuatro de los once comités propuestos. Finalmente, se encargará de uno de ellos entre diciembre de 2025 y el mismo mes del 2027.

Además de asistir a las reuniones previstas, el Gobierno de Cantabria, como representante del resto de administraciones autonómicas, adquiere el compromiso de informar antes y después de cada encuentro a los interlocutores designados por el resto de Comunidades Autónomas. Igualmente, asume la misión de intentar consensuar una posición común inter autonómica para trasladar a los representantes del Estado en ese comité.

Los comités del programa Horizonte Europa 2021-2027 son foros de debate compuestos por representantes de los Estados miembros y presididos por funcionarios de la Comisión Europea. Estos encuentros permiten al máximo órgano comunitario entablar un diálogo con las administraciones nacionales antes de adoptar medidas de ejecución. De este modo, la Comisión se asegura de que dichas medidas se adapten de la mejor posible a la realidad de cada país.

Además de este acuerdo, la Comisión de Coordinadores de la CARUE también ha abordado el próximo lanzamiento de la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Este proceso de reflexión iniciado por las instituciones europeas verá la luz el próximo 9 de mayo en Estrasburgo y consiste en una serie de debates y diálogos cuyo protagonismo recaerá especialmente sobre la ciudadanía.

La pieza clave de esta conferencia será una plataforma multilingüe, disponible en los 24 idiomas oficiales de la Unión Europea, a través de la cual se podrán manifestar opiniones y votos relacionados con los aspectos más importantes sobre el futuro de la UE.