La UE tiene la obligación de garantizar la protección de la salud en todas sus políticas y de colaborar con los países miembros para mejorar la salud pública, prevenir las enfermedades y eliminar las fuentes de peligro para la salud física y mental.

En el Programa de Salud de la UE se expone la estrategia para garantizar la buena salud y la asistencia sanitaria. El Programa contribuye a la estrategia general Europa 2020, cuyo objetivo es encauzar a la UE hacia una economía inteligente, sostenible e integradora que fomente el crecimiento para todos. Una condición indispensable para ello es la buena salud de la población. El Programa se centra en las principales prioridades de la Comisión, tales como:

  • empleo, crecimiento e inversión (salud de la población y servicios de salud como factor productivo para el crecimiento y el empleo)
  • mercado interior (para los productos farmacéuticos, los dispositivos médicos, la Directiva sobre asistencia sanitaria transfronteriza, y la evaluación de las tecnologías sanitarias)
  • mercado único digital (incluida la sanidad electrónica)
  • justicia y derechos fundamentales (lucha contra las desigualdades en materia de salud)
  • políticas en materia de migración
  • seguridad (preparación y gestión de las amenazas transfronterizas graves para la salud).

El Programa se aplica por medio de los programas de trabajo anuales, acordados con los países sobre una serie de acciones prioritarias definidas cada año, y los criterios para financiar acciones con cargo al programa. Sobre esta base, la Agencia Ejecutiva de Consumidores, Salud, Agricultura y Alimentación (Chafea) organiza convocatorias de propuestas de proyectos y subvenciones de funcionamiento, así como convocatorias de acciones conjuntas y licitaciones. Con las organizaciones internacionales activas en el ámbito de la salud se firman subvenciones directas.

Las propuestas son evaluadas por la Chafea, asistida por expertos externos que se seleccionan a través de convocatorias de manifestaciones de interés.

Participan todos los países de la UE, Islandia, Noruega, Serbia, Moldavia y Bosnia y Herzegovina, lo que significa que las entidades registradas en ellos pueden participar también en las convocatorias de propuestas.

Las organizaciones de otros países pueden participar pero no pueden recibir financiación. La participación está abierta a toda clase de organizaciones, por ejemplo:

  • Administraciones públicas
  • organismos públicos, en particular instituciones de investigación y de salud
  • universidades y centros de enseñanza superior
  • ONG.

https://ec.europa.eu/health/funding/programme_es